Sanidad

Gracia Álvarez: “El acuerdo es una puerta abierta para seguir negociando cada día”

Gracia Álvarez FeSP-UGT Sanidad

La inmensa mayoría de ciudadanos de este país quiere un Sistema Nacional de Salud de calidad. La cuestión está en cómo se logra: en primer lugar, entendemos que una financiación finalista suficiente para garantizar los recursos humanos necesarios y tecnológicos es imprescindible.

Si queremos determinar cuáles son los recursos humanos necesarios para atender las necesidades de la población es preciso realizar un estudio de necesidades y planificar de acuerdo con ellas los recursos que precisa el sistema, poniendo especial atención en la formación de los profesionales. No solo es necesario tener el número suficiente sino que es preciso que sean excelentes, ya que las profesiones sanitarias actúan directamente sobre lo más preciado que tiene la sociedad: las personas. Ha de ser una preocupación del gobierno, y es su responsabilidad procurar y vigilar que exista una formación de calidad en los profesionales sanitarios.

UGT, junto con otros sindicatos, firmó un primer acuerdo para estabilizar el empleo temporal en 2017 y un segundo acuerdo con el gobierno, en el horizonte temporal de 3 años. Frente a las subidas del 1% en 2016 y 2017 este acuerdo asegura una subida mínima en los 3 años del 6,1% que podría llegar hasta un 8,79. Nos gustaría haber firmado una subida mayor, pero en la negociación cada parte va cediendo en diversas propuestas iniciales hasta llegar a un acuerdo. En los acuerdos del gobierno la sanidad es uno de los sectores prioritarios, lo que permite un incremento de empleo del 8% para aquellas comunidades autónomas que hayan cumplido la regla de gasto, la deuda pública y el objetivo de déficit de un 5% para aquellas que no lo hayan cumplido.

Es previsible, por el envejecimiento de la población de éste país, que no sea suficiente el incremento de recursos humanos, pero es un inicio. La creación de empleo para UGT es un objetivo prioritario, como también lo es la estabilización en el empleo que se pactó en el primer acuerdo en marzo del 2017. Este acuerdo incluye mejoras en la conciliación de la vida familiar y profesional y un compromiso para desarrollar el EBEP, que si bien permite la jubilación con contrato de relevo no tiene establecido el mecanismo para hacerla efectiva. Esto da pie para sentarse a hablar de la jubilación, algo imprescindible en un país con una población envejecida: los profesionales también somos mayores y tenemos más problemas de salud.

Otro de los puntos fuertes de este acuerdo se recupera la negociación colectiva en las mesas sectoriales de las comunidades autónomas. En ellas se podrá pactar la calendarización de jornada laboral de 35 horas y se podrá recuperar el 100% en situación de incapacidad temporal. El acuerdo es una puerta abierta para seguir negociando cada día. Esto es lo que tenemos, más de lo que teníamos antes de negociar en el acuerdo, pero seguimos en peor situación de lo que estábamos en el 2009, de lo que se deduce que debemos seguir trabajando.

Cuestiones como la homogeneización de la carrera profesional será algo a tratar en el ámbito de negociación. Creo que es difícil pero no imposible. En el ámbito de negociación tenemos un proyecto de homogeneización de baremos que no incluye lenguas cooficiales como requisito, en el que todos los sindicatos estamos de acuerdo y no acaba de salir. Por lo que a UGT respecta seguiremos empeñados en que salga adelante. Además se pondrán en marcha un grupo de trabajo sobre agresiones y otro sobre especialidades de enfermería, y se constituirá el Observatorio de RRHH, para estos grupos y para el observatorio ya hay fechas establecidas.

En cuanto a la propuesta de OPEs cada dos años con concurso de traslados previo, estamos de acuerdo en que no es admisible que haya profesionales que no hayan podido ni concursar en una convocatoria de traslados, ni siquiera presentarse a nuevo ingreso a menos que renunciaran previamente a la plaza que tenían. En cuanto a los traslados, el objetivo de UGT es que estén centralizados a nivel estatal. La OPE cada dos años es necesaria si queremos evitar que se vuelva a crear una bolsa de temporalidad tan importante como la que hay actualmente. También habría que añadir que se debería suprimir la tasa de reposición para que cada comunidad pudiera establecer un plan de recursos humanos adecuado a las necesidades de su población.

Hay algunas cuestiones específicas del colectivo médico que en la conferencia médica que tendrá lugar en unas semanas los médicos reivindicaran como colectivo, pero UGT entiende que el diálogo con los sindicatos es el foro para plantear los problemas laborales de los profesionales, y que desde este diálogo se puede y se deben plantear cuestiones de diferentes colectivos. Entre estas cuestiones está la retribución de las horas de guardia al menos como horas ordinarias y el cómputo como jornada de trabajo.

UGT entiende que además de los problemas que las enfermeras comparten con el resto de los profesionales sanitarios, están pendientes otras cuestiones como el desarrollo de las especialidades. Si finalmente sale adelante el Real Decreto sobre prescripción enfermera se planteará el problema de establecer los protocolos. UGT ha manifestado reiteradamente su desacuerdo con ese Real Decreto: las enfermeras deben ser incluidas como podólogos y odontólogos en la ley del medicamento, ya que cursan el mismo número de créditos sobre terapéutica que estos profesionales. Evidentemente la prescripción será para dar respuesta a los diagnósticos de enfermería y no a diagnósticos médicos.

Otro de los problemas a que se enfrentan los profesionales de enfermería es el envejecimiento de la población, y la necesidad de cuidados en la sociedad ha aumentado. El establecimiento de unas ratios adecuadas que sirvan de pauta para la puesta en marcha de planes de recursos humanos es imprescindible si queremos evitar los problemas derivados de las plantillas raquíticas, como las complicaciones que generan daño evitable en los pacientes y gastos en el sistema sanitario.

Gracia Álvarez Andrés, responsable de Salud, Sociosanitario y Dependencia de FeSP-UGT.

Declaraciones de Antonio Ponce, Secretario de Sanidad de FeSP-UGT Ceuta

Sanidad Antonio Ponce FeSP UGT Ceuta

Clica en el siguiente enlace: Declaraciones de Antonio Ponce, Secretario de Sanidad de FeSP-UGT Ceuta

UGT y Ecoembes firman un convenio para concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de reciclar

Acuerdo UGT Ecoembes reciclaje

El Secretario General de UGT, Pepe Álvarez, y el Director de Ecoembes, Oscar Martin,han firmado un convenio marco de colaboración para proporcionar información y concienciar a la sociedad y, en particular, a las trabajadoras y trabajadores sobre la importancia de reciclar los residuos de envases, así como prevenir los impactos ambientales en todo el ciclo de vida de los envases. Este compromiso de colaboración es una muestra más que refleja el compromiso de UGT con el Medio Ambiente. El sindicato aboga por la prevención y las buenas prácticas dentro de los centros de trabajo para la recogida selectiva y recuperación de envases, contribuyendo así al reciclaje y reutilización de residuos.

También en este acto, el Secretario General de la Federación de Empleados y Empleadas de los Servicios Públicos de UGT (FeSP-UGT), Julio Lacuerda y Begoña de Benito, Directora de Relaciones Externas de Ecoembes, han renovado el acuerdo que la FeSP-UGT y Ecoembes, rubricaron el año anterior.

Por su parte, Ecoembes, una entidad sin ánimo de lucro, tiene como objetivo alcanzar las tasas de reciclado y valorización de residuos de envases establecidos por la normativa vigente. Su fin es promover entre los ciudadanos los mejores hábitos de separación de residuos de envases en el hogar, para facilitar su correcta gestión ambiental.

Mediante este convenio de colaboración ambas partes se comprometen a impulsar conjuntamente, cuantas actividades e iniciativas acuerden para educar a la ciudadanía sobre la importancia de reciclar. Asimismo, contribuirán a difundir las campañas i informes promovidos por cualquiera de las partes para promover un consumo responsable y sostenible, así como la correcta separación de los residuos de envases en los hogares y centros de trabajo.

¿Reconoce la sociedad el valor de los cuidados?

dependencia, cuidados

Repetidamente en la prensa están apareciendo noticias relacionadas con el ámbito de la dependencia. Las personas dependientes reclaman al gobierno el derecho que la ley de dependencia les reconoce a tener una respuesta ante las necesidades derivadas de la pérdida de autonomía. Por otro lado las empresas del sector reclaman al gobierno medidas fiscales que les permitan prestar estos servicios, además de mayor financiación.

Estamos de acuerdo con que el gobierno debe aplicar la ley de dependencia que reconoce a las personas el derecho a recibir asistencia en situación de dependencia, de acuerdo en que es preciso una dotación económica adecuada. Pero si bien el dinero es necesario, las trabajadoras de este ámbito son imprescindibles. Las actividades de cuidar las venimos realizando las mujeres en la sociedad al menos desde que nuestra memoria social es capaz de recordar. Pero claro se han realizado sin ningún tipo de remuneración, no han tenido un reconocimiento social, no han tenido un reconocimiento en la esfera de la vida pública. Y siguen sin tenerlo puesto que los salarios de estas trabajadoras son los más bajos y sus empleos son los más precarios. En el ámbito de la ayuda a domicilio, la precariedad se pone de manifiesto en que una buena parte del sector son contratos a tiempo parcial y además en la repercusión que tiene en su salario el fallecimiento de un usuario, porque en este caso la trabajadora pierde esas horas que tiene asignadas hasta que le adjudican un nuevo servicio. En cuanto a las condiciones de trabajo es importante reseñar que las empresas no realizan una valoración de los riesgos laborales en los centros de trabajo que son las viviendas de los usuarios.

Si pensamos en las trabajadoras de las residencias de mayores las condiciones de trabajo no son mucho mejores. Desde los sindicatos hemos peleado lo indecible porque se reconozca una cualificación profesional a las personas que nos dan de comer cuando no podemos hacerlo por nosotros mismos, que se encargan de nuestra higiene personal cuando ya no somos capaces de realizarla por nosotros mismos, y que tienen una palabra amable cuando nuestros familiares están en el torbellino del mundo que nos ha tocado vivir y no pueden estar junto a nosotros tanto tiempo como desearían. Pues bien esta cualificación se ha reconocido en el INCUAL, tiene el nombre de Gerocultor/a, la mayoría de las trabajadoras ha hecho un esfuerzo considerable por acreditarse como tal para seguir trabajando en el sector, sin embargo está siendo imposible cerrar el VII convenio estatal de la dependencia porque UGT exige que se les reconozcan unas funciones específicas en cuidados y atención directa, y que no sean una categoría polivalente (Limpieza, Lavandería y Cocina). Pero claro son mujeres, y en realidad lo único que hacen es lo que han hecho de forma gratuita desde principio de los tiempos, ¿Qué sentido tiene reconocer que para la sociedad son imprescindibles las actividades que realizan, que éstas actividades son valiosas y por tanto se deben reconocer como tales y con un salario digno? .En el fondo la sociedad entiende que esto no tiene valor. Rompamos una lanza en su favor; solo cuando algo nos falta, cuando nadie nos da comer, nadie nos ayuda en la higiene personal, nadie habla con nosotros, reconocemos su valor. Hagamos un esfuerzo y reconozcámoslo antes de que nos falte.

UGT sigue negociando la estabilidad del empleo en sanidad

Estabilidad Sanidad

Este lunes se ha reunido el Ámbito de Negociación de Sanidad para seguir negociando los puntos más importantes del Acuerdo de Función Pública

Para UGT la estabilidad en el empleo es una prioridad. Este acuerdo recoge la convocatoria de plazas en el ámbito sanitario para estabilizar el empleo temporal (OPE de estabilización). Otra prioridad para UGT es la creación de empleo neto, porcentajes entre el 5% y el 8% por encima del 100% de tasa de reposición. Nos parece insuficiente porque entendemos que se debería hacer un estudio previo para adecuar este porcentaje a las necesidades de la población.

Se ha constituido una Comisión de seguimiento, vigilancia y evaluación de este Acuerdo, que se reunirá con una periodicidad semestral para hacer seguimiento de la oferta de plazas para estabilizar el empleo.

UGT seguirá negociando asuntos contenidos en el Acuerdo:

  • Implantar planes o proyectos de mejora de la productividad o la eficiencia.
  • Revisión específicos entre puestos con funciones equiparables.
  • Homologación de complementos de destino.
  • Aportación a fondos de pensiones.
  • El impulso a la negociación colectiva en las mesas en las diferentes CCAA, donde estará presente la calendarización de la jornada laboral, UGT pedía que se retirará la palabra máxima en relación a las 37,5 h para que se pudiera negociar en las mesas, se ha conseguido que se pueda negociar en las mesas de negociación.
  • Para la conciliación de la vida personal y laboral se establece una bolsa de horas de libre disposición acumulables entre si, aunque recuperables en el periodo de tiempo así se determine, del 5% de la jornada anual. Esta bolsa de horas estará dirigida de forma justificada al cuidado de mayores, discapacitados, hijos menores, en el caso de hijos menores de 12 años o discapacitados, se podrá establecer un sistema específico de jornada continua.
  • En la incapacidad temporal, previa negociación colectiva cada AA podrá determinar las retribuciones que vaya a percibir su personal cuando se encuentre en esa situación.
  • Estableciendo un complemento retributivo que sumado a la prestación del Régimen General de la Seguridad Social alcance hasta un máximo del 100% de sus retribuciones fijas previas
  • Los escenarios retributivos serán en función de la contingencia o de la duración de la misma.
  • La justificación de las ausencias deberá regularse exigiendo baja médica o documentación sustitutoria desde el primer día .
  • Compromiso de estudiar en profundidad para actualizar y desarrollar los contenidos del EBEP. Uno de los puntos importantes que recoge el EBEP es la jubilación parcial con contrato de relevo, algo que actualmente se puede llevar a cabo en el régimen general y en el EBEP está sin desarrollar.
  • Se acuerda la constitución de una Comisión de Seguimiento y Control del Absentismo, cuyo contenido será el análisis del mismo y la adopción de medidas para reducirlo.
  • Impulsar el grupo de trabajo para la formación de los empleados públicos, creado en marzo del 2017, tanto en las necesidades formativas para el desempeño del puesto de trabajo, como para el desarrollo de funciones relacionadas con la negociación colectiva.

Página 5 de 9

SÍGUENOS EN FACEBOOK


ÚLTIMOS TWEETS

 

1º DE MAYO

Temarios Oposiciones INGESA

Red social FeSP-UGT de empleo público por sectores

Blog Enseñanza UGT Ceuta

Blog Enseñanza UGT Ceuta

Sindicato de Policía Local FeSP-UGT Ceuta

Sindicato Policía Local UGT Ceuta

Cursos gratuitos de Formación por Sectores

Cursos Formación Enseñanza

Formación Enseñanza Foro

Revista Mujer y Políticas Sociales de FeSP-UGT

Revista FeSP UGT Karishina

Blog de Pepe Álvarez

Valor sindical, blog de Pepe Álvarez

IR ARRIBA