Sanidad

Permisos retribuidos para los trabajadores del servicio de atención a la dependencia

El Tribunal Supremo ha cambiado su doctrina sobre cuál es el día de comienzo de un permiso retribuido en relación a las trabajadoras de la Dependencia. Estos permisos, que ya tenemos regulados en Convenio Colectivo, desde ahora (según sentencia 145/2018) se iniciarán el primer día que la trabajadora/o lo solicite. Ejemplos:

  • El martes has trabajado hasta las 14h y en casa te enteras del fallecimiento de un familiar. Por este hecho tienes un permiso retribuido de 3 días. Estos días serian a partir del miércoles (incluido).
  • El martes ha trabajado hasta las 14h y en casa te enteras del fallecimiento de un familiar, pero el miércoles librabas, Los días de permiso retribuido comenzarían el jueves (incluido).
  • Te casas el sábado (libras sábado y domingo), el día de comienzo de los 15 días por matrimonio empezarían a contar el lunes (incluido)

Así pues, y según la sentencia de casación del Tribunal Supremo, el permiso retribuido empezará el primer día que te toque trabajar.

Falta personal en la Sanidad Pública: con la salud no se juega

Ausencia de personal en Sanidad Pública

Los profesionales de la Sanidad Pública cuidan de quienes están enfermos, pero ellos también sos susceptibles de enfermar. En lugar de ser sustituidos, nos encontramos con que falta personal en la Sanidad Pública.

Pese a los recortes en prestaciones, plantillas y salarios, trabajan cada día ellas y ellos solos, para evitar el deterioro de nuestra Sanidad, y parte de ese deterioro es la ausencia de personal. La disminución de prestaciones y plantillas son un boomerang que nos golpea y pone en riesgo la salud de todas y de todos.

UGT defiende que la Sanidad Pública no es un negocio, sino un pilar del Estado de Bienestar. Y precisamente, porque no es un negocio, te pedimos que la defiendas junto a nosotras y nosotros: el sistema nacional de salud pública es tarea de todas y de todos: sanitarios y usuarios estamos del mismo lado.

Por ello, ahora toca la Sanidad Pública.

Sanidad: se inicia la restitución de derechos sustraídos durante la crisis económica

FeSP-UGT Sanidad

El acuerdo de marzo de 2017 abrió la puerta de la negociación para la reversión de las medidas impuestas durante la crisis. En sanidad, el acuerdo de marzo de 2017 detiene la destrucción del empleo con tasas de reposición del 100% y reduce la temporalidad.

Casi un año después, con la firma del acuerdo de 9 de marzo de 2018 se inicia un tímida recuperación  de la creación de empleo neto en el ámbito de la sanidad. Aquellas Comunidades que hayan cumplido la regla de gasto, el objetivo del déficit y el de deuda pública podrán llegar en las tasas de reposición de efectivos hasta el 108%; quienes no hayan cumplido se quedaran en un 105%.

Además, el acuerdo incorpora al ámbito sanitario la investigación, la salud pública y la inspección médica. Para estos ámbitos el plazo de realización del objetivo de disminuir la temporalidad se amplía durante el 2020.

En cuanto a la recuperación de derechos, el nuevo acuerdo amplía la capacidad de negociación con las CCAA:

En cuanto a la jornada laboral, si bien continuará establecida en 37.5 horas, se podrán negociar calendarios laborales, y otras jornadas ordinarias en atención a las características de cada ámbito sectorial y actividad, o su distribución. 

En cuanto a medidas que permitan la conciliación de la vida familiar y profesional, se podrá negociar la acumulación de un 5% de la jornada anual (con carácter recuperable) para el cuidado de familiares. Además será posible negociar el establecimiento de una jornada continua especial cuando se tiene a cargo menores y discapacitados.

En cuanto a la incapacidad temporal: se puede negociar restituir el cobro del 100% en la IT en las retribuciones siempre que se justifique la ausencia con una baja médica. Otra posibilidad es negociar el establecimiento de catálogos de contingencias (“establecer distintos escenarios retributivos en función de la contingencia”)

Otro de los logros de este acuerdo es la creación de grupos de trabajo para la formación, para jubilación parcial y para la igualdad.

Finalmente en materia salarial este acuerdo asegura una subida fija del 6´1% en 3 años, con la posibilidad muy factible si la economía continua en los actuales parámetros de alcanzar el 8´79% en 2020.

El acuerdo firmado el 9 de marzo continua con la estela del acuerdo firmado en marzo del 2017 en tres lineas fundamentales:

  • Detener la pérdida de empleo que se manifiesta con las tasas de reposición por encima del 100%, 108% o 105% dependiendo del cumplimiento o no de los parámetros económicos.
  • Recuperación de derechos perdidos, en cuanto a jornada e IT, va un poco más con medidas para la conciliación de la vida laboral y familiar, y crea unos grupos de trabajo para la formación, para medidas de igualdad y jubilación parcial.
  • Recuperación de poder adquisitivo asegura una subida fija hasta el 2020 del 6,1, que podría llegar al 8,79% en un escenario de máximos, en función del PIB.

Agresiones en la Sanidad Pública de Ceuta: ¡Cualquier día ocurrirá una desgracia!

Así titulaba Ceuta al día, ayer, 15 de marzo, este hecho (puedes clicar para acceder a la noticia): Ocho de cada diez víctimas de agresiones a personal sanitario en Ceuta son mujeres

¡Cualquier día ocurrirá una desgracia! Esta es la frase que se escucha constantemente en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Ceuta, cada vez que se produce una agresión física y/o verbal contra los trabajadores que allí prestan sus servicios.

Agresiones que se producen con mucha más asiduidad de las que reflejan las estadísticas del Ingesa, las cuales no recogen todas aquellas que los trabajadores no denuncian en su centro de trabajo ni en la comisaría de policía por miedo. Miedo a que te reconozcan en la calle cuando sales de tu domicilio, miedo cuando recoges a tus hijos del colegio, miedo a que el agresor simplemente vaya a buscarte a tu trabajo y cumpla con la amenaza con que te señaló aquel día. Miedo en definitiva a que el agresor vuelva a hacerte un daño, quizá esta vez irreparable, por haber denunciado una agresión anterior.

Agresiones en Sanidad Ceuta

Además, y por si esto fuera poco, los trabajadores dejan de denunciar las agresiones por la poca confianza que le merecen los supuestos mecanismos de protección de que disponen, los cuales no impiden que los agresores, un día si y otro también, puedan emplear el tipo de violencia que quieran contra ellos, ya sea verbal o física, en muchos casos con armas punzantes.

Evidentemente, las agresiones que no se denuncian no tienen eco en los medios de comunicación: diarios escritos, digitales, radio, televisión. Por lo que la opinión pública desconoce la inseguridad y el peligro con los que conviven diariamente los trabajadores del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Ceuta. Pero es una realidad, y quién no lo crea, que consulte los medios de comunicación y vea todas las intervenciones y detenciones que realizan los cuerpos policiales en los alrededores del hospital, que esto tampoco lo registran las estadísticas del Ingesa.

A este sindicato, al que si le consta el miedo y falta de confianza de estos trabajadores, le preocupa sobremanera esta situación de inseguridad, y no queremos que cumpliéndose esa predicción, ocurra cualquier día una desgracia que tengamos que lamentar todos cuando ya sea tarde. Por eso desde la FeSP de Sanidad de la UGT, exigimos al Ingesa, al Gobierno de la Ciudad y del Estado, que cumplan con su obligación de proteger a estos trabajadores, arbitrando las medidas necesarias para que no se produzcan mas agresiones. Bien con vigilancia policial en el servicio de urgencias las 24 horas, instalando un arco de detección de metales, o cualquier otra medida que devuelva la seguridad y confianza a los trabajadores.

 

FeSP UGT organiza la primera Jornada sobre Mutuas

FeSP UGT y mutuas

La jornada se celebró el 7 de marzo en el Salón de actos de UGT Madrid con una asistencia de 200 personas.

Gracia Álvarez, secretaria federal del Sector Salud, Sociosanitario y Dependencia de UGT ha presentado la jornada diciendo que “las mutuas deben ser un modelo de compromiso, pues son a las que se les ha encomendado la salud de los trabajadores”.

La inauguración la ha realizado Tomás Burgos, secretario de estado de la Seguridad Social quién ha puesto de manifiesto que “la naturaleza jurídica de las Mutuas es privada en su continente, pero su contenido es de carácter público”.

El primer bloque de la jornada ha tratado sobre la situación actual de las Mutuas.

La primera intervención la ha realizado Natalia Fdez. Laviada, subdirectora general de Prevención, Calidad y Comunicación de Fraternidad-Muprespa quién ha realizado un estudio pormenorizado de las funciones de las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social (MCSS), “prevenir, curar y pagar es la razón de ser de las mutuas, insistiendo en las muchas acciones de Prevención de Riesgos Laborales que aún se pueden realizar en pro de sus empresas mutualistas”.

Jordi García Viñas director del departamento de Relaciones Laborales de la CEOE, ha puesto de manifiesto que no se entiende porque no pueden hacer publicidad y que además, podrían dar más servicios de los que actualmente realizan. La CEOE propone que en contingencias comunes “determinadas patologías psiquiátricas y sobre todo las patologías traumáticas, por su amplia experiencia en este tipo de lesiones, podría haber una intervención de las mutuas para ayudar a recortar estos procesos”.

Beatriz Losada Crespo, directora del SIMA ha aseverado que “es una sincera creencia que apostar e invertir en Prevención de Riesgos Laborales va a ser un ahorro en las prestaciones y en las asistencias sanitarias”.

Francisco Casado Galán del gabinete técnico de FeSP-UGT ha expuesto la visión sindical de las Mutuas indicando seis circunstancias sobre ellas: Marco normativo ambiguo, inestabilidad presupuestaria, los organismos encargados del control de las mutuas dan informes bastante negativos, la escasa participación de sus órganos de gobierno, la percepción que tienen los trabajadores que acuden a las mutuas y la perplejidad en la que están sumidos los asalariados de las mutuas.

El segundo bloque de la jornada ha estado centrado en futuro del sector de mutuas.

Heraclio Corrales, director general de Ibermutuamur señaló, en referencia a las prestaciones de Incapacidad Temporal derivada de Contingencias Comunes, que “en un contexto como el actual, marcado por un fuerte crecimiento de las prestaciones económicas así como por la delicada situación de las cuentas de la Seguridad Social, se hace indispensable la búsqueda de nuevas vías que permitan un mayor aprovechamiento de la capacidad gestora y asistencial de las Mutuas y especialmente en relación con los procesos derivados de patologías osteomusculares comunes, que suponen aproximadamente el 50 % del total, extendiendo el modelo de gestión asistencial de las Mutuas a estos procesos.

El exdirector general de Ordenación de la Seguridad Social, Miguel Ángel Díaz Peña, ha comentado que el “contexto de las Mutuas es de regresión social e involución política”.

Lourdes Meléndez Morillo-Velarde, subdirectora general de Entidades Colaboradoras de la Seguridad Social, ha indicado que “el futuro de las mutuas, pasa por la aprobación de dos Reales Decretos, el de actividades preventivas y el reglamento de desarrollo. Habrá una serie de medidas vinculadas para la mejora de la gestión y como novedad, se van a incluir acciones de I+D+I”.

El responsable federal del sindicato de las MSCC, Tomás Beas Pedraza, ha comentado que se debería “diseñar un nuevo modelo, potenciando la calidad, definiendo el carácter funcionarial o no, a todos los efectos del personal de las mutuas, potenciar la figura de la comisión de control y seguimiento, y tener criterios comunes en las prestaciones que otorgan las comisiones de prestaciones especiales de las diferentes mutuas.”

Frederic Monell Lliró, secretario de organización de la Comisión Ejecutiva Federal de la FeSP-UGT, ha expresado que las Mutuas necesitan legitimación.

La clausura de esta novedosa jornada la ha realizado, Gonzalo Pino Bustos, secretario confederal de Política Sindical de UGT.

Página 6 de 9

SÍGUENOS EN FACEBOOK


ÚLTIMOS TWEETS

 

1º DE MAYO

Temarios Oposiciones INGESA

Red social FeSP-UGT de empleo público por sectores

Blog Enseñanza UGT Ceuta

Blog Enseñanza UGT Ceuta

Sindicato de Policía Local FeSP-UGT Ceuta

Sindicato Policía Local UGT Ceuta

Cursos gratuitos de Formación por Sectores

Cursos Formación Enseñanza

Formación Enseñanza Foro

Revista Mujer y Políticas Sociales de FeSP-UGT

Revista FeSP UGT Karishina

Blog de Pepe Álvarez

Valor sindical, blog de Pepe Álvarez

IR ARRIBA