El 4 de febrero es el Día Mundial del Cáncer, un día que une a todo el planeta bajo un único deseo: reducir el número de muertes por esta enfermedad. Para ello es fundamental instruir sobre el cáncer en la población general, y más ayudas gubernamentales para que emprendan todas las medidas posibles contra esta enfermedad.
Aunque es un hecho que los tratamientos cada vez obtienen mejores resultados, la aparición de nuevos casos no deja de crecer año tras año, el envejecimiento de la población por ejemplo, es un factor de riesgo fundamental para el desarrollo de un tumor.
El cáncer constituye uno de los mayores problemas de salud a los que se enfrenta la humanidad. En España, el cáncer es una de las principales causas de morbilidad, uno de cada tres españoles desarrollará un cáncer a lo largo de su vida.
Los cánceres debidos a exposiciones laborales son menos conocidos por la opinión pública, pero sin embargo no son menos importantes: El cáncer es ya la principal causa de muerte "por las condiciones de trabajo" en Europa.
Según estimaciones de la OIT basadas en datos de 2010 y 2011, se producen 2,3 millones de fallecimientos anuales por cáncer de origen laboral, nada extraño al conocer que casi la mitad de los agentes cancerígenos reconocidos por al IARC(Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer) están presentes en los centros de trabajo y un significativo porcentaje del total de tumores tiene un origen laboral.
En España, las cifras que nos llegan son cuanto menos alarmantes: según La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) estiman que cada año se producen en torno a 9.550 muertes por cáncer relacionadas con el trabajo. Si se reconocieran como enfermedades profesionales sería la primera causa de mortalidad en el entorno laboral.
Sin embargo, en 2017, únicamente se han declarado 53 enfermedades profesionales causadas por agentes cancerígenos, de las cuales 32 han sido producidas por el Amianto.
Los datos estadísticos demuestran que en nuestro país los cánceres de origen laboral son invisibles. La razón fundamental está en el ordenamiento jurídico español que establece que, para que una enfermedad sea calificada como profesional:
Teniendo en cuenta que los agentes cancerígenos producen sobre la salud de los trabajadores, entre otros, efectos estocásticos, generalmente con un importante tiempo de latencia entre su exposición y la manifestación de sus efectos, la mayoría de las veces no se relaciona con la actividad laboral.
Aunque se está revisando el cuadro de enfermedades profesionales para incluir el cáncer de pulmón provocado por el polvo de sílice, en el que UGT ha participado activamente, el listado de enfermedades profesionales sigue siendo incompleto e insuficiente pues no incluye muchos de los agentes cancerígenos.
La infradeclaración de las enfermedades profesionales ocasiona un grave perjuicio para el trabajador, para su familia y la sociedad en su conjunto.
El cáncer de origen laboral constituye y seguirá constituyendo un problema cada vez mayor. El uso de fármacos citotóxicos para tratar el cáncer está creciendo y con ello se incrementa la exposición de los profesionales sanitarios, además este tipo de fármacos también se están utilizando en otras disciplinas como reumatología, inmunología…aumentando también a medida que la población envejece.
Desde FeSP-UGT llevamos muchos años luchando con el fin de mejorar la seguridad de los profesionales sanitarios frente a los agentes cancerígenos, exigiendo el uso de dispositivos bioseguros y que todos los profesionales implicados en la manipulación de estos fármacos reciban información y formación adecuada, suficiente y frecuente que sea relevante para su trabajo
El cáncer sigue estando en un lugar prioritario dentro de nuestra acción sindical en materia de salud laboral.
Clica sobre la imagen para acceder al número de enero-febrero de la Revista Sanitaria de FeSP-UGT Andalucía. Entre otros temas, se trata en este númerol las más de 26000 plazas a consolidar en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, la distribución de la Jornada Complementaria de Atención Primaria o la defensa de UGT del Mantenimiento Público y de Calidad.
En aplicación del VI Convenio Marco Estatal de Servicios de Atención a las Personas Dependientes y Desarrollo de la Promoción de la Autonomía Personal, en ultractividad, dicho convenio recoge:
Articulo 8.-
Denunciado el convenio, en tanto no se llega a un acuerdo sobre el nuevo, se entenderá que el contenido íntegro del convenio se prorroga provisionalmente hasta tanto no se llegue a acuerdo expreso, incluso aunque se supere el plazo de dos años al que se hace referencia el párrafo cuarto del artículo 86.3 del ET. Hasta que se llegue a ese acuerdo expreso se incrementaran anualmente, en el mes de enero los conceptos retributivos en la misma cuantía que el IPC real del año anterior.
Este incremento del IPC 1,1%, se refleja en las tablas salariales que regirán para el 2018 y que hoy día 29 de enero de 2018, se han firmado en el seno de la Comisión Paritaria del VI Convenio Marco Estatal de Servicios de Atención a las Personas Dependientes y Desarrollo de la Promoción de la Autonomía Personal y que serán de aplicación a todos los trabajadores y trabajadoras de este sector con efecto 1 de enero de 2018.
Con el nuevo acuerdo del Consejo Territorial, se abre un nuevo plazo para obtener la acreditación profesional por la experiencia laboral, por este motivo se vuelve a poner en marcha una nueva campaña de difusión con el propósito de llevar a todos/as los/as trabajadores/as de la atención a la dependencia.