El pasado día 24 de febrero, El Faro de Ceuta, se hacía eco de la denuncia del Sindicato Médico según la cual, en las últimas semanas, se han producido insultos, amenazas e incluso una agresión a profesionales sanitarios en el Hospital Universitario de Ceuta, lo que viene a sumarse al clima habitual de ataques verbales o físicos inimaginables en otros sitios, causantes de que acudan a trabajar con miedo.
¡Cualquier día ocurrirá una desgracia! Esta es la frase que se escucha constantemente en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Ceuta, cada vez que se produce una agresión física y/o verbal contra los trabajadores que allí prestan sus servicios.
Agresiones que se producen con mucha más asiduidad de las que reflejan las estadísticas del Ingesa, las cuales no recogen todas aquellas que los trabajadores no denuncian en su centro de trabajo ni en la comisaría de policía por miedo. Miedo a que te reconozcan en la calle cuando sales de tu domicilio, miedo cuando recoges a tus hijos del colegio, miedo a que el agresor simplemente vaya a buscarte a tu trabajo y cumpla con la amenaza con que te señaló aquel día. Miedo, en definitiva, a que el agresor vuelva a hacerte un daño, quizá esta vez irreparable, por haber denunciado una agresión anterior.
Además, y por si esto fuera poco, los trabajadores dejan de denunciar las agresiones por la poca confianza que le merecen los supuestos mecanismos de protección de que disponen, los cuales no impiden que los agresores, un día sí y otro también, puedan emplear el tipo de violencia que quieran contra ellos, ya sea verbal o física, en muchos casos con armas punzantes.
Evidentemente, las agresiones que no se denuncian no tienen eco en los medios de comunicación: diarios escritos, digitales, radio, televisión... por lo que la opinión pública desconoce la inseguridad y el peligro con los que conviven diariamente los trabajadores del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Ceuta.
Pero es una realidad, y quién no lo crea, que consulte los medios de comunicación y vea todas las intervenciones y detenciones que realizan los cuerpos policiales en los alrededores del hospital, que esto tampoco lo registran las estadísticas del Ingesa.
Al Sector de Sanidad de FeSP-UGT Ceuta, al que sí le consta el miedo y falta de confianza de estos trabajadores, le preocupa sobremanera esta situación de inseguridad, y no queremos que cumpliéndose esa predicción, ocurra cualquier día una desgracia que tengamos que lamentar todos cuando ya sea tarde. Por eso, desde la FeSP de Sanidad de la UGT, exigimos al Ingesa, al Gobierno de la Ciudad y del Estado, que cumplan con su obligación de proteger a estos trabajadores, arbitrando las medidas necesarias para que no se produzcan mas agresiones, con vigilancia policial en el servicio de urgencias las 24 horas, instalando un arco de detección de metales, o con cualquier otra medida que devuelva la seguridad y confianza a los trabajadores y trabajadoras.
Los responsables del sector de Salud de las FeSP-UGT de Ceuta y Melilla participaron en la Mesa Sectorial del INGESA celebrada el pasado año en Madrid. En aquella mesa se presentó la redacción definitiva del plan de recursos humanos en el que veníamos trabajando dentro del grupo de trabajo constituido a tal efecto. Pudimos constatar que las propuestas realizadas por la parte social, incluyendo las realizadas por FeSP apenas se recogieron en la redacción final.
FeSP-UGT no firmó dicho plan de RRHH debido a las deficiencias que observamos en el mismo, deficiencias no subsanadas por el INGESA a pesar de haber sido comunicadas por nuestra parte de forma reiterada en forma de alegaciones mientras se ha mantenido el grupo de trabajo en el que estábamos participando.
FeSP sigue considerando que este plan de RRHH no da respuesta adecuada a las peculiaridades tanto de Ceuta como de Melilla, así como a las especiales características del centro de Doximetría de Valencia. Por tanto, este Plan de RRHH sigue sin mejorar la calidad de la asistencia sanitaria que se presta a la población de ambas ciudades.
FeSP-UGT advirtió en aquel entonces que los datos de población que contiene el documento no reflejan la realidad, pues obvian a la población flotante, que por sus peculiaridades geográficas es muy numerosa, con lo cual se nos están asignando menos recursos humanos y materiales.
FeSP entiende que el acceso al trabajo en el INGESA debe respetar las reglas de igualdad, mérito, capacidad y publicidad como se recoge en nuestra Constitución; y que los criterios de funcionamiento de las bolsas de trabajo deben ser los mismos en el ámbito de INGESA, no mantener bolsas de trabajo con funcionamiento diferente en los distintos ámbitos ( Ceuta, Melilla y el centro de Doximitria).
Para la adjudicación de puestos en Promoción Interna entendemos que los criterios también deben de ser iguales para todo el ámbito del INGESA.
La FeSP-UGT no está de acuerdo en que se recurra a Colegios Profesionales, Empresas de Trabajo Temporal (ETT) o al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), tal y como se recoge en el plan de RRHH. Entendemos que la forma adecuada es la utilización de las bolsas de trabajo y en caso de que no hubiera trabajadores de la categoría que se precisa deberá realizarse una convocatoria pública. Tampoco estamos de acuerdo en que se incluya una entrevista personal realizada por un comité designado por la dirección para adjudicar un contrato temporal, tal y como recoge este plan de RRHH, y en cuanto a las jefaturas de personal no sanitario queremos señalar nuestro desacuerdo en que se la adjudicación se realice por libre designación.
Finalmente en relación a las prórrogas en el servicio activo, desde este sindicato estamos a favor de potenciar la contratación de personas jóvenes.
Que el INGESA publique una Resolución para pagar a los pacientes de Ceuta y Melilla la gasolina en sus desplazamientos a la Península, pero que no se haga cargo del pago del traslado del vehículo particular en el barco, nos parece una desfachatez y una falta de respeto.
Este sindicato entiende que es otra muestra de discriminación a los ciudadanos de Ceuta y Melilla por su condición geográfica. Cualquier ciudadano de la Península puede optar por desplazarse en un vehículo particular a otras localidades para recibir las prestaciones sanitarias que precise y sin embargo en el ámbito del INGESA, a nuestros conciudadanos se les niegue los mismos derechos con estos tipos de impedimentos.
También debería el INGESA realizar un cálculo de lo que supone utilizar en estos casos el vehículo particular, puesto que incluso podría resultar más barato que utilizando otros medios de transporte: autocar, ferrocarril, avión, etc.
Tampoco entendemos el hecho que se modifique una Resolución de hace 12 años para añadirle una ridícula disposición, pero en cambio, que no se modifiquen las cuantías de manutención: 10 euros/día y de alojamiento: 15 euros/día, las mismas que en el año 2006, que a su vez también llevaban varios años sin incrementarse. En este caso el INGESA no realiza ninguna modificación, igual los técnicos de este organismo piensan que en los últimos 12 AÑOS los precios de las cosas no han experimentado ningún aumento.
Entendiendo este sindicato que los pacientes que deben desplazarse a otros centros en localidades distintas a las ciudades de Ceuta y Melilla, no lo hacen por capricho, sino porque el sistema sanitario de esta ciudad no les proporciona en su totalidad los medios sanitarios y terapeúticos que precisan para su tratamiento, exigimos que se incrementen con carácter de urgencia dichos importes a las siguientes cuantías:
-Manutención ……………. 20 euros
-Alojamiento ……………... 30 euros
Cuantías mínimas con independencia de la aportación que realiza la Ciudad que es de unos 10 euros aproximados.
FeSP-UGT Sanidad Ceuta
La Comisión Negociadora del VII Convenio Marco Estatal de Atención a la Dependencia se ha reunido en Madrid este miércoles. El objetivo principal de la reunión era desbloquear dicho Convenio, que lleva parado más de dos años.
Desde UGT proponemos respetar todos aquellos artículos consensuados durante la negociación y recogidos así en las actas de la Mesa Negociadora, integrar aquellos acuerdos recogidos en las diferentes reuniones de la Comisión Paritaria del VI Convenio. Integrar las sentencias firmes en relación a:
En todos aquellos artículos revisados, en los que hasta ahora no se haya alcanzado ningún acuerdo, desde UGT, como no puede ser de otra manera, manifestamos nuestra disposición negociadora. En cuando a la vigencia, nuestra propuesta es 2015-2018
Hasta este punto, la manifestación de flexibilidad por parte de UGT a la hora de desbloquear la negociación del VII Convenio.
El último punto de nuestra propuesta está relacionado con las figuras profesionales que conforman el VI Convenio y sus unidades de competencia, en lo que respecta a las funciones. Aquí la postura de UGT es de firmeza en cuanto a respetar que lo que recoge la Ley en los Decretos que definen su formación y unidades de competencia de las distintas categorías profesionales. Teniendo especial consideración en la categoría de Gerocultoras, cuyas trabajadoras han hecho el esfuerzo de conseguir la Acreditación para desempeñar las funciones recogidas en la normativa legal.
Desde el Sindicato de Mutuas de la FeSP-UGT denunciamos la pérdida de una nueva oportunidad de apertura de un espacio de diálogo que dé como resultado la reforma en profundidad de un sector tan importante para el mantenimiento de la actividad económica como es el de las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social.
El Sindicato de Mutuas de UGT ha presentado observaciones y aportaciones al Proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el Reglamento de colaboración, y hemos denunciado la progresiva precarización de las condiciones laborales que afecta a los empleados y empleadas de estas entidades. Las escasas reformas que el reglamento propone no hacen sino acentuar las pésimas condiciones laborales a las que este colectivo se encuentra sometido.
Al mantenerse la elección unilateral de las Mutuas por parte del empresario, se sigue propiciando la posibilidad de injerencias en los procesos recuperadores como consecuencia de Accidente Trabajo o Contingencia Comunes a los que las Mutuas Colaboradoras Seguridad Social no son del todo impermeables, situación que genera fuertes presiones en los empleados y empleadas. No corrige la necesidad de las Mutuas de dedicar ingentes esfuerzos por mantener sus empresas asociadas y sus colectivos protegidos, lo cual al final se traduce en prácticas relacionadas de alguna manera con la actividad comercial y que tienen que asumir los empleados en un marco de inseguridad jurídica generado por la propia Ley General de la Seguridad Social y el Reglamento, en los que se prohíbe de manera expresa la actividad comercial y de captación de empresas.
El reglamento mantiene secuestrada la capacidad de negociación colectiva en el sector al mantener la imposibilidad de, a través de esta negociación, distribuir salarios e incrementos salariales. No se corrige la prohibición de contratación de personal no sanitario lo que está generando un incremento exponencial de las cargas de trabajo en la parte administrativa, asumido por los empleados y empleadas sin ningún tipo de compensación.
Por último, mantiene la reducción del salario de los empleados, del 5%, desde el año 2010 a pesar de haberse superado ya, según el propio Gobierno, los motivos que dieron lugar a la aplicación de esta medida en el sector público.
Desde el Sindicato de Mutuas de FeSP-UGT, instamos al Gobierno a que abra un verdadero proceso de diálogo en el que se acometa una reforma del sector de las Mutuas y que desemboque en un modelo de Mutuas que ofrezca a sus empleados y empleadas un entorno laboral que garantice condiciones dignas, seguras y estables y, por supuesto, que se preocupe única y exclusivamente de la atención a los usuarios de estas entidades que no son otros que los trabajadores contratados por cuenta propia o ajena que desarrollan su labor en nuestro país.