Se adjunta enlace:
El sindicato ha lamentado la ausencia de la secretaria de Estado de Sanidad en la última reunión del Comité Técnico del Marco Estratégico de Atención Primaria
UGT ha calificado de insuficiente la dotación de 176 millones de euros prevista en los Presupuestos Generales de 2022 para el desarrollo del Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria.
UGT Servicios Públicos ha reclamado al Ministerio y las Comunidades Autónomas que no demoren más la ejecución de medidas para reforzar la Atención Primaria y Comunitaria, muy deteriorada desde hace años y que ha agudizado su precariedad por la pandemia de Covid19.
En el marco de la reunión del Comité Técnico del Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria, que se celebró ayer, se debatieron los aspectos más importantes de la propuesta del Plan de Acción de Atención Primaria que se encuentra ahora en la fase de elaboración, por lo que el sindicato lamentó la ausencia de la Silvia Calzón, secretaria de Estado de Sanidad, a pesar de que tenía comprometida su presencia.
Durante la reunión UGT Servicios Públicos ha exigido al Ministerio y las Comunidades Autónomas que se inicie la ejecución, antes de final de año, de todas las acciones del Marco Estratégico Atención Primaria y Comunitaria de 2019 que ya estaban concretadas y consensuadas. La ciudadanía no puede esperar hasta 2023 para disponer de una Atención Primaria y Comunitaria de Calidad.
El sindicato ha pedido que se aclare a qué se ha destinado el dinero -1.089 millones de euros- comprometidos en los presupuestos del año 2021, con la “Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (REACT- EU) y que financió el Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria.
UGT Servicios Públicos ha calificado de insuficiente la dotación de 176 millones de euros en los Presupuestos Generales de 2022 para el desarrollo del Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria. De los 6.606 millones de euros para la política de Sanidad, tan sólo 176 millones se destinarán al desarrollo del Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria. Para UGT es UGT necesaria una modificación presupuestaria para aumentar la dotación dirigida al desarrollo del Marco Estratégico y poder así desarrollar las acciones recogidas en el mismo durante el 2021 y 2022.
Si hay un compromiso claro y real de acabar con el déficit presupuestario que acucia severamente a la Atención primera es necesario pasar del 14,2% actual hasta el 25% del total del presupuesto sanitario en tres años, un porcentaje que ha propuesto la propia OMS.
El refuerzo de la Atención Primaria y Comunitaria pasa por reconocer y reducir las listas de espera; actualizar y ampliar la cartera de servicios, por ejemplo Incluir la Podología; actualizar el catálogo de pruebas diagnósticas accesibles de Atención Primera; la visualización del medio rural; reducir la temporalidad, con la supresión de la tasa de reposición de efectivos; acabar con la precariedad laboral, con la modificación del Estatuto Marco; agilizar los procesos de estabilización; revisar los cupos; dimensionar las plantillas y mejorar las condiciones laborales del personal, entre otras medidas.
Durante años el personal de Atención Primaria se ha visto maltratado por las administraciones, con un ninguneo institucional y presupuestario que ha ido deteriorando la salud física y mental de los trabajadores y trabajadoras de los 3.051 Centros de Salud y 10.045 consultorios que atienden a unas 382 millones de visitas y 24,5 millones de urgencias al año. Este maltrato sistemático y continuado, por parte de los distintos gobiernos, ha hecho que el personal de los equipos de Atención Primaria y Comunitaria esté agotado y que los ciudadanos estén sufriendo una Atención Primaria debilitada y deficitaria.
https://ingesa.sanidad.gob.es/prensa/docs/Las_nuevas_OPE_avanzan_INGESA.pdf
El aspirante deberá comprobar con carácter previo a la fecha de realización del examen la sede y aula en la que está convocado.
Una semana antes del día del examen, se colgarán en la WEB del INGESA, los listados de los aspirantes admitidos distribuidos por aula de examen.
Se deberá planificar con tiempo suficiente la llegada al centro para evitar aglomeraciones.
Los aspirantes deberán acudir provistos de mascarilla quirúrgica o de otra de mayor protección, así como de gel desinfectante. Asimismo, deberán disponer de mascarillas de repuesto.
No se permitirán las mascarillas de tela, ni las que estén provistas de válvula exhalatoria. No se permitirá el acceso al lugar de examen sin mascarilla.
A la entrada al centro se deberá proceder a la higiene de manos con solución hidroalcohólica.
El uso de la mascarilla se establece tanto dentro de las instalaciones de los diferentes centros de examen así como fuera de las mismas. La obligación del uso de mascarilla se refiere también a su correcta utilización, de modo que cubra desde la nariz al mentón y ajuste lo más posible a la cara por los laterales.
Su uso será obligatorio, salvo los casos previstos en la normativa. Esta circunstancia deberá ser acreditada por informe facultativo y comunicado con carácter previo al día del examen al Órgano de Selección.
En el momento de la identificación, el personal responsable solicitará a los aspirantes que se retiren la mascarilla con el fin de identificar correctamente al aspirante.
Se accederá al aula con el material mínimo indispensable para la realización del examen. Este material irá en un solo bolso o mochila, de tamaño pequeño, que cada aspirante llevará siempre consigo.
No se permitirá el acceso al recinto a las personas acompañantes, salvo causas debidamente justificadas. Esta circunstancia deberá ser acreditada por informe facultativo y comunicado con carácter previo al día del examen al Órgano de Selección.
Se seguirán en todo momento las indicaciones del personal de la organización, así como las indicaciones marcadas en cuanto al tránsito y circulación de personas, uso de material higiénico, acceso a aseos y resto de instalaciones.
Se atenderá a la señalización de las puertas de entrada formando las filas ordenadas que se indiquen para el acceso al centro de examen.
Se deberá extremar en todo momento la precaución respetando la distancia interpersonal de al 1.5m, o la establecida en ese momento por la autoridad sanitaria competente de la respectiva Ciudad Autónoma o Comunidad Valenciana, evitando aglomeraciones y realizando una circulación fluida.
Se utilizarán las escaleras en lugar del ascensor. Éste será utilizado únicamente en caso de necesidad o limitación física y será de uso preferente para personas con discapacidad. En todo caso, sólo habrá una persona por viaje.
Para agilizar la entrada se deberá tener preparado el Documento de identificación.
Deberá situar el DNI/NIE/Pasaporte en la esquina superior izquierda de la mesa, debiendo estar visible en todo momento.
El bolso o mochila será colocado debajo del asiento. No se podrá prestar, pedir prestado o intercambiar ningún material.
Durante todo el ejercicio se deberá mantener la mascarilla puesta. Se evitará tocar los ojos, la nariz y boca. Al toser o estornudar se cubrirá la boca y nariz con el codo flexionado.
No se permite el consumo de alimentos, salvo causa debidamente justificada. Esta circunstancia deberá ser acreditada por informe facultativo y comunicado con carácter previo al día del examen al Órgano de Selección. Si se necesita beber, deberá retirar y volver a poner de manera rápida la Mascarilla.
Si durante la prueba alguno de los aspirantes iniciara síntomas de COVID-19 deberá informar inmediatamente al vigilante del aula, siendo trasladado del aula. La persona afectada debe contactar con su centro de salud o con el teléfono de referencia de la Comunidad Autónoma. En el caso de percibirse una situación de gravedad o tiene dificultad para respirar se avisará al 112. El interesado facilitará un teléfono de contacto para seguimiento.
Si un aspirante contraviene las instrucciones anteriormente reseñadas se le advertirá que, en caso de no rectificar su conducta, será expulsado inmediatamente del aula quedando excluido de la prueba selectiva.
Una vez finalizado el examen, siempre de acuerdo con las indicaciones del personal de la organización, se abandonará el aula de manera ordenada.
Los/as aspirantes deberán abandonar las instalaciones lo más rápido posible, guardado la distancia interpersonal, sin detenerse a conversar, evitando cualquier tipo de agrupación o contacto.
Desde la secretaría del Sector Salud de la UGT Servicios Públicos, hemos dirigido un escrito a la Directora del INGESA, Belén Hernando, mostrándole nuestra disconformidad con la desafortunada "Comunicación Personal Estatutario Proceso de Estabilización" que desde las Gerencias de Atención Sanitaria se están enviando a los interinos/as afectos al proceso de estabilización.
Hemos manifestado a la Directora del INGESA, que los ceses que puedan producirse como consecuencia de la resolución del proceso de OPE de estabilización recientemente iniciado, deberán realizarse conforme a lo dispuesto en el apartado IV, párrafo 11 de nuestro vigente Plan de Ordenación de Recursos Humanos (PORRHH), exigiéndole también que aclare cuál será el criterio aplicable al personal estatutario interino que reciba dicha comunicación, cuando se produzcan las coberturas definitivas de las plazas convocadas a OPE de Estabilización.
En las Secciones Sindicales de Ceuta, Melilla y Centro Nacional de Dosimetría, disponemos para nuestros afiliados y compañeros interinos en general, un modelo de escrito de contestación a la comunicación que se está recibiendo por parte del INGESA, instándoles a que respeten lo dispuesto en el PORH para los ceses originados con motivo de los procesos selectivos.