La Federación de Empleadas y Empleados de los Servicos Públicos (FeSP) de UGT considera un éxito el seguimiento de los paros convocados con motivo del Día Internacional de la Mujer. El apoyo a los paros convocados por UGTy CCOO ha dejado patente el compromiso de las empleadas y empleados públicos con la igualdad entre hombres y mujeres.
El sindicato ha recordado que la desigualdad por razones de género que existe en las Administraciones Públicas, donde la brecha salaral se sitúan en un 16% en términos relativos. Los datos ponen de manifiesto que, a pesar de que condiciones salariales y la aplicación de la normativa laboral son más objetivas y generalizadas que en el sector privado, las empleadas públicas cobran una ganancia media de 27.305,84 anuales, frente a los 29.827,97 que cobran los varones. Esto supone una diferencia salarial de género de más de 2.500 euros a favor de los hombres.
Una brecha que aumenta significativamente en los sectores más feminizados como Enseñanza, Sanidad o Servicios Sociales. Precisamente en estos sectores, donde la presencia femenina es mayoritaría, se ha hecho más evidente el apoyo a los paros de dos horas convocados en los turnos de mañana con la una importante participación en las manifestaciones y concentraciones en los centros de trabajo.
Para erradicar la brecha salarial de género en los servicios públicos, UGT propone incorporar en la negociación colectiva cláusulas de igualdad salarial, protocolos de prevención y actuación ante el acoso sexual o razón de género y medidas medidas para actuar ante situaciones de violencia de género.
El sindicato pone en valor los convenios colectivos y los planes de igualdad, como herramientas fundamentales para minimizar la brecha salarial y mejorar las condiciones labores en los sectores más feminizados.
Revertir los recortes en educación, sanidad, servicios sociales, servicios a la comunidad y ayuntamientos, es otra de las medidas plateadas, pues repercuten directamente en el rol de las mujeres que están asumiendo la responsabilidad de cuidados, dificultando su desarrollo profesional.
Y otra parte importante es la educación: el desarrollo de programas de formación en igualdad y orientación no sexista que promueva las elecciones profesionales libres de estereotipos sexistas y garantice la formación en la corresponsabilidad de los cuidados.
Este año cartel del 8 de marzo de UGT subraya Feminismo como seña identidad de nuestra organización, indicando claramente nuestro compromiso histórico por la igualdad a través de la lucha por las condiciones laborales y sociales de las mujeres. Nosotras el 8 de marzo paramos para visibilizar los problemas que como sociedad debemos resolver.
Nosotras y nosotros paramos el 8 de marzo pero cada día las compañeras y compañeros de FeSP UGT hacemos realidad nuestro compromiso con la igualdad a través de nuestro trabajo en quince estrategias. Clica sobre la imagen para acceder a las mismas...
Según datos de medias del cuarto trimestre de la EPA de 2017, persiste la brecha en materia de empleo
En los Servicios Públicos:
Según datos del INE las mujeres son el 55,29% de empleo público y cobran 2.500 euros menos de media que los varones.
La brecha salarial de género en el sector de la sanidad es del 27,23%, Las mujeres cobran una media anual de 23.889 frente a los 32.830,29 de los varones.
En el sector de la enseñanza la brecha es del 9,34 % de media ya que las mujeres perciben 20.981,61 euros y los hombres 23.143,33 euros.
En sectores productivos en los que un 40% o más de la plantilla son mujeres son actividades que presentan una brecha salarial donde se eleva hasta 30% en términos de salario hora, y del 25% al 35% en salario anual.
Dentro de los servicios públicos se da una segregación horizontal: Las mujeres se concentran en sanidad ya que son el 75% y en educación o justicia el 70% frente a su menor presencia en actividades relacionadas con las fuerzas de seguridad del estado o fomento donde las mujeres tienen una presencia del 38,47%.
En los servicios públicos también hay segregación vertical: los hombres ocupan los puestos más altos: nivel 30 (61,18%), nivel 29 (57,10%), nivel 28 (54,79%) con sus consiguientes retribuciones salariales que conforman la brecha salarial de género.
¿Qué pretendemos desde FeSP-UGT?
El ocho de marzo tenemos una importante cita para reivindicar los derechos de las mujeres. Desde FeSP UGT hacemos un llamamiento para realizar el próximo Día 8 de marzo un paro de 12:00 a 12:15 horas, y convocamos a las 18:00 horas a toda la ciudadanía en la Plaza de los Reyes, para recordar que es urgente trabajar en políticas públicas dirigidas a conseguir la igualdad real y evitar una discriminación, que se hace visible en la brecha salarial, en la poca valoración de los cuidados, en la ausencia de mujeres en muchos espacios o en el acoso sexual y la violencia que diariamente se escribe con nombre de mujer. Desde las escuelas, hospitales, ayuntamientos, administraciones, universidades…alzaremos la voz para unirnos al gran movimiento feminista que recorre todos los rincones del mundo.
Esta huelga feminista, con paros de quince minutos en los centros de trabajo, representa un punto de inflexión en la historia de la lucha de los derechos de las mujeres que comenzó con la primera ola feminista hace más de tres siglos, pero que a través de distintas voces estuvo presente desde el inicio de la historia de la humanidad.
Uno de los ámbitos de reivindicación más importante es el espacio laboral. La desigualdad entre mujeres y hombres, tiene su origen en la división sexual del trabajo. En la sociedad moderna, la división sexual del trabajo produjo una clara dicotomía entre el ámbito público (Estado, mercado y sociedad civil) y el privado (familia) y los roles que se desempeñaban en ellos.
Este modelo de división se convirtió en un mecanismo de socialización de género que diferenciaba los derechos de los hombres y las mujeres por ley.
La constitución rectificó la situación de los derechos de las mujeres y los hombres, pero las consecuencias de veinte siglos de discriminación siguen presentes en la brecha salarial. Una precariedad laboral y contratos a tiempo parciales ocupados mayoritariamente por mujeres. La ausencia de las mujeres en ámbitos de prestigio cultural, educativo y social. La brecha de cuidados, en el que las mujeres asumen la responsabilidad de la familia. Y el drama de la violencia de género son algunas de las situaciones que desvelan que la igualdad real todavía está muy lejos de alcanzarse.
En el ADN de FeSP UGT se encuentran las señas de identidad de la lucha contra la desigualdad hacia las mujeres. En los 130 años de nuestra historia, hemos revindicado y actuado de forma continua y firme por terminar con las situaciones de discriminación en el ámbito laboral y social. Y hemos reclamado políticas eficaces, con recursos, personal y medios para que transformar la sociedad.
Hoy es el día en que una vez más nos unimos a una lucha histórica. Compañeras. Compañeros. Paremos el país. Recordemos a las mujeres de todo el mundo que no pueden alzar la voz. Presionemos para garantizar los derechos de la mitad de la población. Visibilicemos la realidad de las mujeres en los trabajos de cuidados, en la sanidad, en la enseñanza, en los servicios sociales…y su ausencia en muchos sectores y niveles.
Hoy es el día, compañeras y compañeros. No hay tiempo que perder. Las queremos vivas, unidas, en igualdad.
Julio Lacuerda, Secretario General de FeSP-UGT
Accede al número dedicado al 8 de marzo de Karishina, la revista digital de Mujer y Políticas Sociales de FeSP-UGT: Seguimos luchando #VivasLibresUnidas
El Secretario General de UGT, Pepe Álvarez, ha afirmado que "la lucha por la plena igualdad en nuestro país es una cuestión de todos, de hombres y de mujeres. Esta es la dimensión real que queremos que tengan los paros de dos horas convocados por UGT y CCOO para el próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer".
Pepe Álvarez ha realizado estas declaraciones previas a la celebración de la asamblea de delegados y delegadas de UGT-Madrid sobre la huelga general de 2 horas por turno del 8 de marzo contra las desigualdades y la brecha salarial, las movilizaciones contra la ridícula revalorización de las pensiones, las negociaciones con la patronal sobre los salarios y la precariedad laboral y la desprotección que sufren los trabajadores en nuestro país.
Una huelga "que queremos que se convierta en asambleas en los centros de trabajo, en debates, para convertir esa jornada en un día de lucha de todo el país, en un debate que nos permita coger conciencia de hasta qué punto la mujer vive en una situación de discriminación, de desigualdad no solo en el ámbito salarial, sino en el ámbito contractual, con más contratos temporales, más a tiempo parcial, y con los mandos intermedios de las empresas ocupados mayormente por hombres".
Además, ha manifestado que durante el paro "también queremos hablar de acoso, que no solo ocurre con las actrices, sino con las trabajadoras, en general, de nuestro país. Antes de la crisis había muchas más demandas por acoso de las que hay hoy. Eso no quiere decir que no haya acoso, sino que la mujer tiene menos libertad para poder denunciarlo".
En este sentido, ha considerado que "la reforma laboral tiene esta base de discriminación hacia las mujeres, de la que se ha hablado poco y hay que situar en el debate. Es insoportable pensar que decenas de miles de compañeras salen de su casa por las mañanas sabiendo que se van a encontrar en su trabajo con la repugnancia de aguantar a un "fulano" que no le va a dejar desarrollar su trabajo con dignidad".
Pepe Álvarez también ha afirmado que el 8 de marzo "UGT quiere rechazar también la violencia machista, al terrorismo machista, que asesina y acobarda a muchas mujeres y no les permite vivir con libertad".
UGT trabaja a fondo para recuperar la viabilidad del sistema público de pensiones
En la asamblea se ha tratado también la situación actual de las pensiones. "UGT está metida a fondo para conseguir que el sistema público de pensiones en nuestro país vuelva al consenso, a la normalidad, retorne los derechos perdidos. Para conseguirlo hay que movilizar a los trabajadores y trabajadoras, no solo a los pensionistas", ha considerado el Secretario General de UGT.
"Nuestra lucha no solo es por la subida "de mierda" de las pensiones para este año, sino también por un sistema equilibrado que tenga ingresos que sirvan para retribuir las pensiones de nuestros ciudadanos de manera suficiente", ha manifestado.
En este sentido, Pepe Álvarez ha recordado que "UGT fue el primero en alzar la voz y reclamar que el sistema no solo deje de pagar lo que no debe pagar, como las subvenciones a la contratación, sino que se financie a través un impuesto directo que vaya a las pensiones, que tiene que ver directamente con el aumento de las nuevas tecnologías en este país".
Subir los salarios es bueno para la economía de este país
En relación a la situación actual de la negociación colectiva, Pepe Álvarez ha señalado que "no hay avance en las reuniones. Nos hemos dado un plazo de tiempo hasta marzo para alcanzar un acuerdo, pero yo veo difícil que se produzca en ese plazo".
En cualquier caso, ha considerado que para consolidar la recuperación en este país "necesitamos subir los salarios y repartir la riqueza. Ningún convenio debe estar por debajo de los 1.000 euros, algo que sería positivo no solo para los trabajadores, sino también para el conjunto de la sociedad y la economía".