Sorprendía (o quizás no tanto) que algún telediario nacional calificara las reivindicaciones sindicales de añejas en su entradilla a la información sobre las diferentes movilizaciones del Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores y de las Trabajadoras. Pese a las campañas de descrédito, a los bulos, a las cadenas-trola de Whatshapp, a los memes que cuestionan a los sindicatos de clase, la realidad se impone: ganamos en afiliación, ganamos en capacidad de convocatoria y estamos ahí, tanto para nuestros afiliadas y afiliados como para quienes no lo son y se benefician de nuestros logros y conquistas, en nuestras sedes, en los centros de trabajo, en las calles. UGT cumple 130 años y os aseguramos que nos encontramos en la más tierna infancia, que nos quedan muchos más años para seguir combatiendo; para seguir luchando, incomodando a quienes nos ven como un obstáculo respecto a sus egoístas intereses; para seguir dedicándonos a nuestra única razón de ser: los trabajadores y trabajadoras.
¿Y qué tal la manifestación del 1º de Mayo en Ceuta? ¿Hablamos de cifras? ¿Nos lamentamos por ellas? ¿Las celebramos? A estas alturas, las cifras dan igual en nuestra pequeña ciudad. Al parecer, la asistencia fue más numerosa que en otras ocasiones, un hecho que nos alegra... pero nada en comparación con el ambiente reivindicativo, con los sentimientos, con la fuerza, con el corazón y vida que se respiraron desde que comenzó la marcha a las 12:00 de la mañana en la Plaza de la Constitución. Lo importante es que estuvimos ahí... y nos sentimos acompañados, arropados.
La jornada se zambulló, sin coger aire, en los conflictos que más desgarran a la sociedad española, resumidos en un "España no aguanta más" y en una "Ceuta no aguanta más", pancarta esta última que presidió la marcha, portada por mujeres... porque este Primero de Mayo, por derecho propio, fue feminista (¡Vivas, Libres, Unidas!, en consonancia con el histórico 8 de marzo, que sí, que marcó un antes y un después pese a que el terrorismo machista no cesa por desgracia)... sin olvidar, por supuesto, el zarandeado colectivo de los pensionistas y, a nivel nacional como local, el paro (¡Ceuta es ya la segunda región de la UE en récord de paro!) causado por la dañina reforma laboral de la que el Gobierno está tan satisfecho (se clamó, una vez más, por su derogación) y una frontera fluida, libre de problemas, conflictos y desgracias que repercuten a uno y otro lado de la misma.
También se manifestaron otros colectivos, como los trabajadores y trabajadoras de los supermercados Día, que sufren una situación de incertidumbre laboral.
Fue ejemplar y entrañable la presencia de nuestro Secretario General, Juan Carlos Pérez, convaleciente tras unos problemas de salud y, afortunadamente, en fase de recuperación. Comenzó su pequeño discurso dando de manera muy significativa las gracias "por estar aquí" (¡como no podía ser menos, compañero!) y prosiguió: "Este Primero de Mayo tiene que ser el de la recuperación en todos los sentidos: de la lucha por los salarios dignos, de la lucha por unas pensiones dignas, de la igualdad de la Mujer. Los trabajadores tenemos que ocupar la calle, tenemos que salir y decirle a este gobierno '¡Basta ya!, ya es hora de la recuperación y nos toca'. Y tenemos que hacerlo donde tenemos que hacerlo, en las urnas y en la calle".
Este año sí hubo banderas de la UGT, a las que no estaremos dispuestos a renunciar jamás tras alguna convocatoria en que a los sindicatos se nos pidió que se difuminaran para dar protagonismo a la gente y coparticipar en dudosos actos cuando menos "exóticos" y fuera de lugar. Estamos orgullosos y orgullosas de nuestras siglas, de su historia pasada, presente y, sin duda, futura... y las "nuevas" (?) formas de participación política y social en la vida pública no pueden situarnos en un segundo plano ni difuminar lo que fuimos, lo que somos y seremos. No caeremos más en la trampa: nos hacemos visibles porque somos quienes convocamos a la ciudadanía ante cualquier problema o injusticia que la perjudica. No tenemos que avergonzarnos de nada: tan solo mejorar y mejorar, aprender de los errores (porque sin ellos no se aprende), ejercer la autocrítica cuando sea necesaria, ser transparentes y estar a pie de calle, con la ciudadanía. Ser de UGT, Ahora UGT, Siempre UGT.
¿Un Primero de Mayo y se acabó? En absoluto. La calle, la Plaza de los Reyes volverá a ser escenario de cuantas reivindicaciones hagan falta... porque es tiempo de ganar y porque no pasamos ni una.
Accede a la galería de fotografías, pero antes echa un vistazo al último vídeo que grabamos. ¡Salud!
Si hay una máxima que tiene nuestro sindicato es el hecho de que, siendo de clase, debe permanecer independiente respecto a cualquier partido u organización política. El único objetivo que nos mueve es la defensa de los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras independientemente de la filiación política que tengan. Muy malas personas y peor organización seríamos si realizáramos purgas de afiliados y afiliadas en función de su ideología. Nunca se ha hecho y así seguiremos porque, repetimos, solo nos mueve y conmueve cualquier asalto a la dignidad, la libertad y, en definitiva, los derechos de trabajadoras y trabajadores.
Precisamente, al hilo de lo anterior, lo que no vamos a permitir en absoluto es que la política se inmiscuya en nuestra organización sindical, como ayer ocurrió con la aireada baja de nuestro sindicato del señor Albert Rivera quien, como buen oportunista que ha demostrado ser a lo largo de su trayectoria, ponía como excusa el supuesto apoyo de UGT “a los imputados por el golpe separatista en Cataluña”. Nada más y nada menos.
De nada han servido, visto lo visto, los comunicados, desmentidos e, incluso, amenazas de nuestro sindicato con optar por la vía legal a quienes usaran el tema catalán para atacarnos o difamarnos: el señor Rivera ha descubierto un nuevo nicho de votos utilizando el cansino tema y se ha servido de su baja de UGT para ello. Tal y como lo planteó, puso de manifiesto un dañino ejercicio de demagogia inmersa de lleno en ese populismo que tanto denuncia… pero una cosa es que haga lo que estime oportuno y ponga las excusas que quiera y otra que, con sus declaraciones como político nacional supuestamente en auge según las encuestas, confunda a afiliados y afiliadas de todo el país utilizándonos y metiéndonos en un saco al que somos ajenos.
FeSP-UGT Ceuta, junto a otras federaciones como Andalucía, Madrid o Murcia, sacamos un comunicado al respecto desmintiendo noticias y bulos que nos situaban interesada y maliciosamente en el eje del apoyo independentista catalán… pero vamos a acogernos al comunicado de UGT confederal para poner en evidencia, una vez más, esas falsas acusaciones y, por supuesto, la peregrina excusa electoralista del señor Albert Rivera: "UGT y CCOO no compartimos ni el objetivo, la independencia, ni la estrategia, la proclamación unilateral, que persiguen y promueven las fuerzas independentistas. Estrategia que todos sabíamos acarrearía consecuencias jurídicas. Para nosotras y nosotros, el conflicto catalán no puede capitalizar toda la atención ni en Catalunya ni en el conjunto de España hasta el extremo de ocultar los problemas de las personas (salarios, pensiones, precariedad laboral, políticas sociales, restablecimiento de derechos)". Más claro, imposible… aunque a nivel mediático interese insistir en lo contrario, no digamos ya a nivel político, cuya causa parece haber abanderado el político de la formación naranja.
Para colmo, el señor Albert Rivera ha logrado el más difícil todavía: que recibamos ataques en redes de supuestos héroes inmaculados de la Hizquierda Berdadera y Pura ironizando sobre el hecho de que un sindicato de clase como el nuestro acoja en su seno a personas como él, teniendo por parte nuestra que insistir en lo evidente y en lo que afirmábamos al comienzo de este artículo: nos importan los trabajadores y trabajadoras, no su filiación política. Allá donde nos necesiten, estaremos.
Nosotros y nosotras entendemos que usted se encuentre más a gusto, en definitiva, del lado de la patronal, del IBEX, de los empresarios que de los trabajadores, y que es libre -¡faltaría más!- de causar baja en el sindicato… pero, como afirmaba el Simón del desierto de Luis Buñuel, a nosotros “déjenos en paz y métase en su guerra”.
Son varias las “informaciones” que están utilizando el conflicto catalán y la participación de UGT-Catalunya en la manifestación del 15 de abril, en Barcelona, como excusa para tratar de desprestigiar al sindicato.
Informaciones que hablan sobre división interna, sobre baja de afiliados y afiliadas, y que no son ciertas, ni rigurosas, pues se limitan a recoger testimonios individuales, y en su mayor parte, anónimos, sin ser contrastados con el propio sindicato. Da la sensación de que lo que importa únicamente es erosionar a nuestra organización.
Por eso, para evitar que se utilice el conflicto catalán para verter dudas sobre la unidad, que no pluralidad de nuestra organización, UGT utilizará todos los medios a su alcance, incluida la vía judicial, para combatir “informaciones”, que tienen más de opinión que de información rigurosa y que dejan en entredicho la veracidad y profesionalidad de los que deberían perseguir la objetividad.
Comunicado de UGT
6 de abril de 2018
Quizás, a propósito de esta nueva campaña de difamación, no estaría mal rescatar el artículo que Iñaki Gabilondo escribió en 2013, Muerte a los sindicatos, y que no ha perdido vigencia alguna...
Iñaki Gabilondo en La Cadena Ser, 16/11/2012
La Plaza de los Reyes, en Ceuta, volvió a ser una vez más escenario de una reivindicación… Y, nuevamente, lejos del poder de convocatoria que lograron muchas provincias de España para defender los derechos y las diferentes causas sociales a las que jamás hay que renunciar ni por las que hay que dejar de luchar, el llamamiento a la sociedad ceutí para concentrarse por unas pensiones dignas el domingo, 15 de abril, quedó reducido, como mucho y siendo optimistas, a doscientas personas… bastante llamativo en una localidad donde el 25% de los jubilados no llega a los 500 euros.
No sirven las excusas. Es cierto que la concentración por las pensiones dignas convocada por UGT y CCOO coincidía con la Carrera de la Mujer, suspendida en su momento (4 de marzo) a causa del mal tiempo, y que, año tras año, afortunadamente, se convierte en un auténtico, loable y necesario acontecimiento masivo en esta ciudad. Pero… ¿dónde estaban los jubilados y jubiladas de esta ciudad? ¿Y las personas jóvenes y de mediana edad que no asistieron a la carrera? No, no es excusa… porque un pequeño pero muy visible grupo de asistentes a la misma, hicieron acto de presencia en la concentración.
Se agotan las excusas, se hace cada vez más evidente el triste comodín conformista, el simple parche en forma de consuelo del “Bueno, no ha estado mal” o “Para ser Ceuta, debemos darnos con un canto en los dientes”. En esta ocasión, en ese 15 de abril por las pensiones dignas, no sirvieron de nada… y acogerse a ello significaría colocarse una venda en los ojos y dar vergüenza ajena.
Información previa hubo de sobra: vía email, por Twitter, por Facebook, por prensa local tanto en papel como en formato digital, por las páginas webs de los dos sindicatos… ¿Qué pasó entonces? Suponiendo que, además, tuviéramos que asumir nuestra responsabilidad en el fracaso (¿pero qué más podemos hacer al respecto?, dígannos), tampoco habría que desdeñar el hecho de que esta ciudad, Ceuta, sigue dormida, anestesiada, ajena consciente o inconscientemente ante los problemas que afectan al presente y al futuro no solo de sus ciudadanos y ciudadanas, sino de los del resto del país; sigue dando prioridad a hechos marginales, anecdóticos, puntuales que, realmente, en poco o nada nos afectan y no nos va la vida en ellos pero que, localmente, suelen elevarse a nivel de categoría.
¿Cuál es el problema? ¿Quizás que los convocantes eran dos fuerzas sindicales? ¿El supuesto (e inexistente) barniz ideológico de la convocatoria? ¿Alguien en su sano juicio cree que algo fundamental como reivindicar unas pensiones dignas, que afecta al presente de los pensionistas y al futuro de quienes algún día lo serán, sea cual sea su ideología, su filiación sindical o la ausencia de la misma, puede estar condicionada a quienes la convocan? Y ya puestos, si no son las fuerzas sindicales (solamente UGT y CCOO en este caso) quienes realizan este llamamiento a la ciudadanía, ¿quiénes esperan que lo hagan entonces?
Por el presente y por el futuro, la de Ceuta no fue una convocatoria masiva sino minúscula a nivel de asistencia, ¡no de compromiso, que conste!
Una vez más, la pasividad en Ceuta ha alimentado la indiferencia de quienes nos gobiernan respecto a los pensionistas de hoy y a los de mañana.
Una vez más, la Ceuta desactivada ha dado pábulo al Gobierno para sumirnos en la indignidad porque nuestra ciudad no ha demostrado su fuerza y su compromiso tanto con el presente como con el futuro de las próximas generaciones.
Quizás, al mirar para otro lado, aplaudirán la indolencia de los ciudadanos y ciudadanas ceutíes ante el vaciado de la hucha de pensiones y el inicio de la andadura hacia los planes privados de pensiones donde quieren llevarnos.
Un sistema público de pensiones dignas para hoy, para mañana, para siempre, depende de la capacidad de la ciudadanía para movilizarse frente a quienes lo esquilman… Y ya sabemos que no están por la labor: solo tenemos que echar un vistazo a la miserable subida del 0,25% de las pensiones (públicas, de todos) frente al rescate de autopistas (privadas, de las empresas) o la preferencia de dedicar partidas megalómanas a Defensa.
Resulta reparador que la lucha por unas pensiones dignas haya sido un éxito en las provincias donde se ha convocado, pero realmente frustrante que aquí, aprovechando el buen tiempo de un día precioso y espectacular como el del domingo 15 de abril a mediodía, haya quienes se alegren de que Ceuta no haya dado un paso adelante por algo que nos afecta a todos y a todas.
…Y no, no deseamos que esta crónica quede en el lamento, sino en el testimonio de las personas que, con su compromiso, por dignidad, por amor propio, pensando en ellos y en quienes los sucederán, sí hicieron acto de presencia en la Plaza de los Reyes. Sean cien, ciento cincuenta o doscientas, hay que agradecer que esos momentos reivindicativos en el corazón de Ceuta, “no se pierdan en el tiempo como lágrimas en la lluvia”, por llevar la contraria al famoso androide de la película “Blade Runner”.
¿Cómo fue el 15 de abril en Ceuta? Si secundamos pocas personas, la Plaza de los Reyes no fue suficiente para albergar todo el compromiso y la defensa de la alegría, del presente y del futuro, del bienestar social, de las pensiones… en definitiva, de la vida que allí desplegamos, dejando las cosas bien claras: “Garantizar un sistema público de pensiones estable y con pensiones dignas es una responsabilidad de todos, de los ceutíes también, porque no es cierto que no haya dinero: lo que falta es voluntad política (…) Seguiremos movilizándonos hasta que se derogue la reforma del sistema y se equilibre la estructura de ingresos de la Seguridad Social con un nuevo acuerdo en el marco del Pacto de Toledo”.** (Info: Ceuta al día)
“De los 8480 pensionistas que hay en nuestra ciudad, casi dos mil no llegan a alcanzar los quinientos euros; casi cuatro mil se sitúan en una horquilla entre 500 y 1000 euros, y unas dos mil personas cobran entre mil y dos mil (según datos de la Tesorería General de la Seguridad Social, un total de 675 perciben jubilaciones más altas)”.** (Info: Ceuta al día)
Seguimos, seguiremos viéndonos en las calles de Ceuta… y esperemos que cada vez seamos más (aunque la realidad nos vuelva a dar de bruces). Finalizamos, además de con la correspondiente galería de imágenes, con la reflexión espontánea que surgió mientras se grababan estas imágenes y que viene a resumir lo expresado anteriormente...
Crónica de Rafael Morata Cantón, Secretario de Comunicación e Imagen de FeSP-UGT Ceuta
La Secretaria de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social de UGT, Mari Carmen Barrera, ha afirmado que "la tendencia en el mercado laboral es de destrucción y de sustitución de empleo de calidad por empleo precario. Asistimos a un triunfalismo creciente del Gobierno y nos vemos en la obligación de desmentirlo con datos: hoy hay 1,7 millones de empleados menos que antes de la crisis y 1,8 desempleados más que antes de la crisis".
Mari Carmen Barrera ha realizado estas declaraciones durante la presentación del informe sobre "La situación del empleo en Andalucía" de UGT-Andalucía, donde ha señalado que "tenemos una reforma laboral que es un auténtico embudo, que no permite que la riqueza llegue a los más desfavorecidos y que hace que, aunque crezca el PIB siga creciendo la pobreza. Es intolerable que la mitad de desempleados de este país no tenga una cobertura".
En este sentido, ha insistido en que, con la reforma laboral, el Gobierno de Mariano Rajoy puso en marcha su contrato estrella, el de emprendedores. "Lo vendieron como contrato de calidad, indefinido y en realidad es un contrato con despido libre si no se supera el año. Más del 60% de esos contratos no superan el año, duran menos de doce meses y no tienen indemnización por despido porque solo se considera bonificado con despido los que superan el año de contratación. Este tipo de contrato supone ya el 13% de la contratación, es más barato y el más precario".
La Secretaria de Políticas Sociales y Empleo de UGT ha afirmado que 91 de cada 100 contratos son temporales y de esos 9 que no lo son, "hay que restar el 13% con duración inferior a un año". Ha denunciado además que "la contratación a tiempo parcial, diseñada en origen para permitir a los trabajadores conciliar su vida laboral con familiar se ha convertido en lo contrario. La falta de regulación, el fraude extendido en la contratación, hace que ese contrato a tiempo parcial no permita conciliar a los trabajadores y se refleja en las estadísticas: el 57,3% de los trabajadores tienen un contrato a tiempo parcial de manera indeseada".
"La población activa no se recupera, seguimos perdiendo población activa. 1,9 millones de jóvenes menores de 35 años han abandonado el mercado laboral, una tragedia que no se ha corregido desde que se inició el exilio de los jóvenes de este país y sobre todo tras la reforma laboral", ha continuado Mari Carmen Barrera. "Por mucho triunfalismo que haga el Gobierno con las cifras del paro, por mucho que nos digan que se crea mucho empleo hay datos demoledores: España es el tercer país de Europa en crecimiento de pobreza. Crece el PIB, pero crece también la pobreza. A nivel nacional, hay 1,2 millones de hogares con todos sus miembros en paro y 600.000 sin ingresos".
En este sentido, ha denunciado que "la riqueza que se crea tiene que llegar a los salarios. Nuestro mercado laboral tiene que servir para que los salarios crezcan y se repartan los beneficios. La devaluación salarial con la crisis no ha tenido precedente en democracia y ha sido una de las mayores en Europa".
Además, Mari Carmen Barrera ha apostado por "acompañar, hacer itinerarios personalizados de reinserción para los desempleados y establecer acciones formativas y de cualificación para que esos trabajadores puedan reincorporarse al mercado laboral. En este país los desempleados no tienen prácticamente derecho a nada".