Administración General del Estado

Boletín semanal de Empleo Público (del 6 al 12 de marzo)

Tienes a tu disposición un documento, en formato PDF, en el que puedes encontrar las últimas oposiciones convocadas, las bolsas de empleo que se ofertan y las pruebas de capacitación profesional. No dudes en compartirlo con familiares y amistades próximas interesadas en trabajar en lo público. Clica sobre la imagen para acceder al mismo.

UGT firma hoy un acuerdo que restituye derechos y salarios a las empleadas y empleados públicos

UGT acuerdo derechos empleados públicos

 

Entre 2018 y 2020 sus sueldos podrían aumentar un máximo de 8,79% lo que permitirá recuperar 5,29% del poder de compra perdido durante la crisis

La Federación de Empleadas y Empleados de los Servicios Públicos (FeSP) de UGT y el Gobierno firmarán hoy a las 16.30 horas un acuerdo plurianual sobre las condiciones laborales de los trabajadores de la Función Pública que asegura una subida del 6,1% fijo hasta 2020 y del 6,9% para distintos colectivos a través de fondos adicionales. El incremento salarial alcanzaría el 8,79% si se cumplen varias previsiones económicas que son el crecimiento del PIB en 2019 y 2020 y el cumplimiento de déficit.

En 2019, los empleados públicos podrán llegar a percibir un 2,75% más en sus nóminas y el siguiente año la subida salarial se podría situar en 3,85%. Al final del acuerdo, los empleados públicos tendrían una subida de 8,79% de salario, lo que permitiría recuperar casi cinco puntos y medio del poder de compra perdido durante los años de crisis.

Al hilo del incremento salarial, Julio Lacuerda, Secretario General de FeSP-UGT, ha señadado que “las empleadas y los empleados públicos sabemos bien lo que es la incertidumbre, la presión y la precariedad porque la hemos vivido durante todos estos años de la crisis, años en que hemos perdido el 13,1% de nuestro poder adquisitivo. Este Acuerdo que firmamos representa el comienzo de la recuperación salarial y de la reparación de derechos; es el punto de partida del reconocimiento de nuestro esfuerzo personal y nuestro compromiso colectivo con los servicios públicos como garantes de derechos de ciudadanía”.

  • Restituir derechos: IT y Jornada y conciliación

El acuerdo permitirá, mediante la negociación en cada ámbito concreto, acordar calendarios laborales que maticen y flexibilicen las 37´30 horas. Además posibilita, mediante negociación colectiva, que los empleados públicos puedan acumular un 5% de su jornada anual -con carácter recuperable- para tareas de conciliación destinada al cuidado de familiares. También el posible establecimiento de una jornada continua especial cuando se tienen a cargo a menores o discapacitados.

Mediante la negociación, se podrá volver a negociar y restituir el 100% de las retribuciones cuando se está en situación de incapacidad temporal. Para logralo se podrá negociar en cada Administración un complemento retributivo sobre la prestación de la Seguridad Social en materia de IT, hasta alcanzar el 100% de las retribuciones que se perciben habitualmente, siempre que se justifique la ausencia mediante el correspondiente parte de baja o establecer catálogos de contingencias.

  • Ahora se crea Empleo Público

El acuerdo con el Gobierno permitirá crear nuevo empleo público y devuelve la capacidad de negociación y gestión a las administraciones autonómicas y locales. El proceso de estabilización -reducción de un 90% la temporalidad- se universaliza, al extenderse a todos colectivos y sectores de las Administraciones Públicas, así como a su sector público (agencias, organismos autónomos, etc.)

El acuerdo permitirá a las Administraciones Públicas que cumplen el objetivo de déficit, la regla de gasto y deuda pública cubrir las bajas que se produzcan en todos los sectores, funciones y servicios, sean o no prioritarios. En estos casos, se podrá aprobar una tasa adicional de 8% sobre la tasa general en los sectores que se consideren necesario.

Para aquellas Administraciones que no cumplan los requisitos, la tasa de reposición será del 100% en los sectores prioritarios -llegarán a veinte- y del 75% en el resto, un 25% más que el año anterior. Adicionalmente podrán fijar una tasa del 5% si lo necesitan.

  • Más libertad para negociar el Empleo en la Administración Local

El acuerdo incluye unas previsiones específicas para las Entidades Locales que permitirá cortar la sangría de empleo que se ha producido en lso últimos, años, casi 115.000 puestos de menos desde 2010.

Las Entidades Locales que han cumplido los objetivos señalados tendrán el 100% de tasa de reposición en todos los sectores, evitando la disminución de plantillas. Además podrán aprobar una tasa del 10% sobre el general en aquellos sectores que determinen.

Si no han alcanzado el objetivo de déficit, regla de gasto y deuda pública podrán cubrir el 100% de las bajas que se produzcan en sectores prioritario, el 75% en los no prioritaros y un 5% más sobre la tasa que se corresponda si lo considera necesario.

Además, cualquier entidad local que en los últimos cinco años haya aumentado más de un 20% su censo de población dispondrá de un 5% más de tasa de reposicion. Esta cuota permitirá una cobertur adecuada de los nuevos servicios públicos que los ayuntamientos deben prestar conforme a la ley de bases del régimen local.

  • Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

El acuerdo fija una tasa del 115% para los cuerpos de policía autonómicas y locales. Estos datos permiten la creación de empleo neto y facilita la implementación del Real Decreto sobre jubilación anticipada de la policía local. Esta medida puede afectar este años a cerca de 3.200 policías locales que ya tienen más de 60 años y en los próximos años a otros 4.000 tienen entre los 55 y 60 años. Actualmente hay un total de 70.000 efectivos en las policías locales.

Los sindicatos de Justicia exigen negociación sobre retribuciones

Justicia retribuciones FeSP UGT

El 6 de marzo de 2018 UGT y demás sindicatos representativos de la Administración de Justicia (CSIF, STAJ Y CCOO) concurriremos en el número 45 de San Bernardo (sede del Ministro de Justicia) a las 12.30 horas para entregar unas 10.000 firmas de los funcionarios al servicio de la Administración de Justicia para reivindicar la apertura de Mesa Sectorial de negociación sobre retribuciones y condiciones laborales.

Los funcionarios al servicio de la Administración de Justicia somos Cuerpos Nacionales, que estamos al servicio de un Poder del Estado, como es el Poder Judicial, realizamos las mismas funciones y con las mismas reponsabilidades. Por tanto, porqué esta diferencia retributiva de unas Comunidades Autónomas a otras, ello claramente es inaceptable, pues a igual trabajo igual salario.

Las políticas de recortes salariales llevadas a cabo contra los funcionarios de la Administración de Justicia del territorio ministerio han supuesto un empobrecimiento significativo en nuestro colectivo que vemos se va perpetuando con el paso del tiempo a pesar de que la situación económica va mejorando.

El Ministro de Justicia ha dicho en muchas intervenciones públicas que reconoce el esfuerzo y la profesionalidad de los funcionarios al servicio de la Administración de Justicia, pero  claro olvidándose de lo que le interesa, que dicha profesionalización debe conllevar ineludiblemente un reconocimiento salarial a la progresión desarrollada, y así lo hemos demostrado en estos últimos años asumiendo, por ejemplo, las nuevas tecnologías sin formación, ni herramientas adecuadas y garantizando aún así la calidad del servicio público o en los Juzgados de violencia sobre la mujer etc.

Volvemos a encontrarnos en una situación similar al año 2008, donde los funcionarios de la Administración de Justicia del ámbito no transferidos, cansados de ser el patito feo de la Justicia y con un sueldo mucho más bajo que nuestros compañeros, nos enfrentamos con movilizaciones y una huelga sin precedentes en este ámbito a su Ministro en aquel momento.

Pero no sólo se trata de una reivindicación retributiva, pues queremos mejorar en muchos otros derechos laborales que han sido sustraídos en estos últimos años y que ya no tienen razón de ser, según la evolución de la economía tal y como afirma este gobierno.

Los funcionarios de la Administración de Justicia llevamos ya unos ocho años haciendo un gran esfuerzo retributivo y de derechos laborales, y ya es hora de comenzar nuestra recuperación de todos los derechos perdidos en estos años.

Reunión de negociación en torno a funcionarias/os entre sindicatos y Administración

Negociación Sindicatos-Administración

La reunión de negociación entre la Administración y los sindicatos concluyó ayer por la noche, sobre las 23:00 horas.

UGT señala que, tras casi seis horas de reunión, se han producido avances muy significativos en materia salarial. La Administración ha mejorado la anterior oferta y el sindicato espera que en la reunión del próximo viernes maticen  los últimos detalles y se pueda cerrar un acuerdo plurianual para los empleados y empleadas públicos.

Cabe destacar, finalmente, que el acuerdo haría posible la creación de empleo neto por primera vez desde 2010.

Propuestas del Sector AGE de la FeSP-UGT en materia económica

 

Propuestas económicas FeSP UGT AGE

Los continuos recortes, congelaciones y míseros incremento salariales  de estos últimos años, establecidos en los Reales Decretos Leyes 8/2010 y 20/2012 y diversas Leyes de Presupuestos, han supuesto que los empleados públicos del Estado, tengan unos niveles retributivos, con carácter general, similares/inferiores a los de 2008-2009, como se demuestra más adelante (personal funcionario-personal laboral).

Y, por si fuera poco, a esta situación cabe añadir los siguientes datos, que afectan por igual al conjunto de empleados públicos de la AGE:

  • Las retribuciones diferidas (planes de pensiones de empleo, etc.), se han visto limitadas, languideciendo  en cuanto a su rentabilidad y liquidación final.
  • El empleado público en situación de Incapacidad Temporal (IT), ve recortado su salario en un porcentaje variable, en función de su duración.
  • Los fondos de Acción Social se han visto recortados en aproximadamente un 75% estos últimos años.

Datos que contribuyen a aumentar la merma retributiva, de tal manera que la única manera de ver incrementado el nivel salarial pasa, exclusivamente, al margen de la decisión político-presupuestaria de turno, por alguna de estas 3 circunstancias personales:

  • Acumulación de antigüedad: Percepción de trienios.
  • Progresión profesional en virtud de procesos de promoción provisión de puestos (incremento salario, complementos de destino y específicos, etc.).
  • Percepción de productividad (si no se percibía con anterioridad).

En definitiva, los empleados públicos de la AGE, han sufrido una “poda” salarial directa en sus nóminas, que tendrá una negativa repercusión en sus pensiones. Provocando una importante pérdida de poder adquisitivo, como se demuestra a continuación.

 

EL PERSONAL FUNCIONARIO DE LA AGE, CON SALARIOS DE 2008.

Si extraemos las tablas salariales del personal funcionario previstas en la Ley 3/2017 de Presupuestos Generales del Estado para 2017 (sueldo, trienio y complemento de destino) con carácter general y básico, y las proyectamos hacia las leyes de Presupuestos de ejercicios anteriores, nos encontramos con una realidad preocupante: Su cuantía encuentra una gran similitud con las retribuciones de los Presupuestos del año 2008 (Ley 51/2007).

tabla AGE

Conviene resaltar que el concepto salarial de los Grupos C1, C2 y E, son inferiores al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), fijado para 2018: 735´90 euros. Sin perjuicio que, dicha retribución, se vea completada con un determinado complemento de destino y específico, en función del puesto y actividad desempeñada.

 

PERSONAL LABORAL DE LA AGE, CON SALARIOS INFERIORES A 2009

Una situación similar a la del personal funcionario, concurre en el personal laboral de la AGE, pues si tomamos como referencia el III Convenio Único de la AGE[1], observamos como las cuantías incluidas en su tabla salrial, son inferiores a las del año 2009:

personal laboral

Fuente: Elaboración propia a partir de datos publicados por el Mº de Hacienda: “Retribuciones CU personal laboral de la AGE”.

Resultando oportuno ampliar con las siguientes cuestiones:

  • Las cuantías reflejadas en el cuadro anterior son brutas, de tal manera que después de impuestos y cotizaciones, el líquido resultante, en los Grupos 3-5, ronda o es inferior a los 1.000 euros mensuales.
  • El Comité Europeo de Derechos Sociales (Informe de enero de 2015) calificó de insuficientes dichas tablas, por no alcanzar el 50% del salario medio neto de la UE.
  • El III Convenio Único de personal de la AGE está denunciado desde el 15 de diciembre de 2015.

 

LA PÉRDIDA DEL PODER ADQUISITIVO ALCANZA EL 13,3%

Complementariamente, también con carácter general, se puede afirmar que la pérdida de poder adquisitivo acumulada desde el año 2010 asciende al 13´3%, tal y como aparece reflejado en el cuadro siguiente sobre retribuciones de empleados/as públicos/as:

retribuciones age

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos del INE y Leyes de Presupuestos Generales del Estado.

 

PROPUESTAS FeSP-UGT EN MATERIA RETRIBUTIVA:  HAY MARGEN DE MEJORA

Nuestro objetivo principalconsiste en el establecimiento de una serie de medidas de ordenación retributiva que mejoren la situación económica y profesional de los empleados públicos de la AGE:

  • Planteamos un ACUERDO PLURIANUAL  que contemple la recuperación de un porcentaje importante del poder de compra y fondos adicionales para AGE que equilibren las brechas salariales existentes, distribuidos linealmente hasta alcanzar, en total, una subida mínima de 250€ en el trienio 2018 - 2020.
  • Incrementos salariales directos sobre todos los conceptos salariales que impidan la generación de nuevas pérdidas.
  • El establecimiento de garantías jurídicas y presupuestarias que solventen posibles pérdidas de poder adquisitivo.
  • Desarrollo legislativo en la AGE de las previsiones del EBEPen materia retributiva.
  • Concreción y desarrollo de la carrera profesional.
  • Modificación pagas extraordinarias del personal funcionario (completas), con un incremento similar para el personal laboral.
  • Incremento de las tablas salariales de los distintos convenios colectivos de la AGE, que garanticen un salario acorde con los dictados del Comité Europeo de Derechos Sociales. Con una cuantía mínima de 1.200 euros mensuales y la recuperación de las tablas previas al recorte del -5%.
  • Incremento paulatino de los fondos de acción social, hasta volver a alcanzar, al menos, el 1% del conjunto de la masa salarial.
  • Eliminación de los descuentos por Incapacidad temporal (art. 9 y disposición adicional 18ª del RDL 20/2012).
  • Revisión de la indemnización por razón de servicio y por residencia.

Página 6 de 9

SÍGUENOS EN FACEBOOK


ÚLTIMOS TWEETS

 

1º DE MAYO

Temarios Oposiciones INGESA

Red social FeSP-UGT de empleo público por sectores

Blog Enseñanza UGT Ceuta

Blog Enseñanza UGT Ceuta

Sindicato de Policía Local FeSP-UGT Ceuta

Sindicato Policía Local UGT Ceuta

Cursos gratuitos de Formación por Sectores

Cursos Formación Enseñanza

Formación Enseñanza Foro

Revista Mujer y Políticas Sociales de FeSP-UGT

Revista FeSP UGT Karishina

Blog de Pepe Álvarez

Valor sindical, blog de Pepe Álvarez

IR ARRIBA