La brecha salarial por género también existe en las Administraciones Públicas y se sitúa en torno al 16% en términos relativos. Esta es una de las conclusiones que puede extraerse del informe que ha elaborado la Secretaría de Mujer y Políticas Sociales de FeSP-UGT con motivo del Día Europeo por la Igualdad Salarial.
Los datos ponen de manifiesto que, a pesar de que condiciones salariales y la aplicación de la normativa laboral son más objetivas y generalizadas que en el sector privado, las empleadas públicas cobran una ganancia media de 27.305,84 anuales, frente a los 29.827,97 que cobran los varones. Esto supone una diferencia salarial de género de más de 2.500 euros a favor de los hombres.
Una brecha que aumenta significativamente en los sectores más feminizados como Enseñanza, Sanidad o Servicios Sociales, así como en la segregación vertical donde vemos como la presencia de mujeres disminuye.
Es especialmente preocupante la brecha salarial en Actividades Sanitarias donde se encuentra que la ganancia media anual de las mujeres es de 23.889, frente a los 32.830,89 para los hombres lo que representa un 27,23% de brecha salarial de género.En sanidad, donde las mujeres ocupan la mayoría de los puestos ya que el 74,28% son mujeres y hay más tituladas, siguen combrando menos. Según el estudio sobre la situación de los médicos en España publicado en el año 2014 por el OMC sólo el 39,5% de las médicas especialistas tienen una plaza en propiedad en el sistema sanitario español, mientras que en el caso de los hombres la cifra aumenta hasta el 54,4%. Dentro de las especialidades médicas los hombres ocupan mayoritariamente las especialidades mejor pagadas y con más complementos salariales como cirugía o traumatología.
En el ámbito de la educación, donde las mujeres representan el 71,62 del profesorado en la enseñanza de régimen general, la dirección de los centros educativos es masculina: el 55% son hombres. La presencia de las mujeres disminuye según avanzan las etapas educativas: constituyen el 97,56% del profesorado en la etapa de infantil, el 71,81% en primaria, en los centros de ESO y Bachillerato sólo representan el 57, 76% del profesorado. Estas cifras se han mantenido prácticamente iguales durante los cinco últimos cursos. Lo que indica que no hay una tendencia a modificar la presencia de los hombres en espacios que tradicionalmente se han vinculado al cuidado y la infancia. En cuanto a la dirección de los centros educativos el 55% son hombres.
En el otro extremo, tenemos la enseñanza universitaria, en la que las mujeres han ido ocupando posiciones en las distintas áreas y departamentos. Pero la igualdad está muy lejos de ser una realidad. En todo el país, cuatro de cada cinco catedráticos de universidad de los centros públicos son hombres.
Para erradicar la brecha salarial de género en los servicios públicos, UGT propone incorporar en la negociación colectiva cláusulas de igualdad salarial, protocolos de prevención y actuación ante el acoso sexual o razón de género y medidas medidas para actuar ante situaciones de violencia de género.
El sindicato pone en valor los convenios colectivos y los planes de igualdad, como herramientas fundamentales para minimizar la brecha salarial y mejorar las condiciones labores en los sectores más feminizados.
Revertir los recortes en educación, sanidad, servicios sociales, servicios a la comunidad y ayuntamientos, es otra de las medidas plateadas, pues repercuten directamente en el rol de las mujeres que están asumiendo la responsabilidad de cuidados, dificultando su desarrollo profesional.
Y otra parte importante es la educación: el desarrollo de programas de formación en igualdad y orientación no sexista que promueva las elecciones profesionales libres de estereotipos sexistas y garantice la formación en la corresponsabilidad de los cuidados.
Los sindicatos de prisiones UGT, CCOO y Acaip han convocado una manifestación en Madrid el próximo sábado 24 para llevar a la calle las reivindicaciones de los funcionarios de los establecimientos penintenciarios de todo el país. Los recortes salariales de los últimos diez años, la supresión de derechos y la falta de personal son algunos de los motivos de esta manifestación que se espera multitudinaria, ya que el "grado de malestar es muy elevado", según aseguran fuentes sindicales.
La manifestación consistirá en un acto de apoyo y defensa de la propuesta de la subida salarial consensuada entre las organizaciones representativas de Instituciones Penitenciarias, que contempla además los siguientes aspectos:
Antonio González, responsable del Sindicato de Prisiones de UGT, ha insistido en que, ante todos los problemas del colectivo, "la Administración mira a otro lado y conculca los derechos del colectivo penitenciario". González ha señalado que otro de los problemas es la privatización de los servicios; "ya ha comenzado ese proceso privatizador con la limpieza de los establecimientos penitenciarios, con los servicios de mantenimiento de las cárceles y ahora también la vigilancia perimetral de las prisiones, cuando esta función deberían desempeñarla las fuerzas y los cuerpos de seguridad de Estado".
El responsable de UGT ha calificado de "nefasta y desastrosa" la gestión de los recursos humanos. "Tenemos un déficit estructural y anacrónico de recursos. Desde noviembre de 2011 hasta diciembre de 2017 se han perdido en prisiones 753 efectivos. Existen 3200 vacantes presupuestadas en Instituciones penitenciarias, "estamos perdiendo efectivos continuamente y hay un envejecimiento evidente de la plantilla; la media de edad se sitúa muy por encima de los 50 años". UGT ha reivindicado además una Oferta de Empleo Público adecuada para cubrir todas las vacantes que se generan.
La manifestación partirá de Cibeles a las 12.00 horas y finalizará en la confluencia de las calles de Sevilla y Alcalá.
Tras varios años luchando denodadamente para evitar que el Registro Civil fuera privatizado, hemos recibido la noticia de que determinados grupos de la oposición han votado en contra de la toma en consideración de la proposición de ley, presentada por el grupo parlamentario popular, que permitiría que el Registro Civil continuara siendo un servicio público estatal, gratuito, cercano al ciudadano y servido por los funcionarios de la Administración de Justicia.
Los votos emitidos fueron 341, más uno telemático. Votaron en contra de la toma en consideración 161 diputados, pertenecientes al PSOE, Unidos Podemos, En Común Podem, En Marea, ERC, Bildu,... Se abstuvieron 47 diputados, de los grupos parlamentarios de Ciudadanos, Compromis,..., y a favor 134 diputados, prácticamente los integrantes del Grupo Parlamentario Popular.
Desconocemos qué intereses, presiones y objetivos ocultos han llevado a mantener esas posiciones en contra de la toma en consideración, pero calificamos este hecho como una auténtica irresponsabilidad política de la oposición, dejando ahora a este servicio público estatal, tan importante para la ciudadanía, al albur de la incertidumbre y de la inminente entrada en vigor de la Ley 20/2011, que desmantela el modelo de Registro Civil que defendemos desde UGT.
Desde el Sindicato de Justicia de la FeSP-UGT-Justicia consideramos vergonzoso que, después de 7 años de vacatio legis, todos los ciudadanos, usuarios del registro civil, tengan que asistir al lamentable espectáculo de que sus representantes no admitan un acuerdo de mínimos para defender el carácter público, gratuito, y cercano al ciudadano del Registro Civil (manteniendo su actual implantación), como servicio público estatal y esencial, dotado con medios suficientes, y servido por quienes ya han demostrado, en exceso, su capacidad para gestionarlo, los funcionarios de la Administración de Justicia.
UGT ha dirigido ya carta al Ministro de Justicia para que con carácter urgente convoque Mesa Sectorial, se nos de cuenta de lo ocurrido y se nos informe de las medidas que el Ministerio va a tomar para resolver esta nueva situación que deja de nuevo al Registro Civil y su futuro en una situación de incertidumbre, altamente preocupante. Asimismo nos hemos dirigido a los grupos parlamentarios que han votado en contra o se han abstenido para que reconsideren y rectifiquen su insensata posición.
Desde UGT, también, volvemos a retomar nuestra lucha sindical, en unidad de acción con el resto de sindicatos, con carácter prioritario, para que el Registro Civil se mantenga en la Administración de Justicia y con nuestros compañeros al frente de los mismos. Como debe ser.
El pasado 5 de febrero los sindicatos más representativos en el ámbito del sector público se reunieron con el Ministro Montoro para retomar la negociación de los Presupuestos Generales del Estado para 2018.
Estas negociaciones que se han iniciado son fruto de las movilizaciones que UGT y CCOO hemos mantenido, en unidad de acción, desde el 1 de Junio, con dos fechas claves el 24 de noviembre y el 14 de diciembre.
Las propuestas, argumentos, reivindicaciones y objetivos que el Sector de la Administración General del Estado de la FeSP-UGT os presenta, pivotan sobre cuatro ejes:
Clica sobre la imagen para acceder al número especial de febrero de la revista de AGE, Dignidad Sindical
La Federación de Empleadas y Empleados de los Servicios Públicos (FeSP) de UGT alerta de un crecimiento alarmante de las jubilaciones anticipadas entre los funcionarios pertenecientes al régimen especial de clases pasivas de la Administración General del Estado (AGE).
Según un informe, en el año 2008, el número de funcionarios pertenecientes al régimen especial de clases pasivas que se acogieron a la jubilación anticipada voluntaria a los 60 años fueron 3.050. Esta cifra subió a 15788 en 2013, tras sufrir los empleados públicos un recorte salarial en 2010, una congelación en 2011 y la supresión de la paga extra en 2012.
El pico máximo de jubilaciones anticipadas voluntarias se alcanzó en 2013 y esta cifras se han mantenido estables desde ese ejercicio hasta 2016, año en el que el total de jubilaciones anticipadas se situó en 15.470.
JUBILACIONES - ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO |
|||||||||
Pensiones Jub. |
2016 |
2015 |
2014 |
2013 |
2012 |
2011 |
2010 |
2009 |
2008 |
Forzosa |
5.152 |
5.069 |
4.871 |
5.981 |
5.590 |
4.969 |
5.112 |
4.174 |
4.186 |
Voluntaria |
15.470 |
15.102 |
13.562 |
15.788 |
13.972 |
5.647 |
4.253 |
3.429 |
3.050 |
TOTAL |
20.622 |
20.171 |
18.433 |
21.769 |
19.562 |
10.616 |
9.365 |
7.603 |
7.236 |
Fuente: FeSP-UGT según datos Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos.
Carlos Álvarez, secretario de AGE de la FeSP-UGT, argumenta que “esta situación es, en gran parte, resultado del alto grado de desmotivación manifestada que sufren las empleadas y empleados públicos de la AGE, generada por los continuos recortes, la falta de buenas perspectivas profesionales y la incertidumbres para los próximos”. El responsable siindical recuerda que los empleados de la AGE suman un 13% de perdida de poder adquisitivo y una drástica disminución en la Oferta Pública.
Estos factores se suman a la falta de implantación de la carrera profesional; la inexistencia de formación para el empleo desde hace dos años; las enormes dificultades para acceder a los procesos de promoción interna; la falta de configuración del Grupo B surgido del Estatuto Básico del Empleado Público y una gran incertidumbre sobre el futuro de las pensiones (endurecimiento de los requisitos de acceso) que padece este colectivo.
La situación se agravará en los próximos años. Al analizar la edad del personal de la AGE, nos encontramos con un dato dato alarmante: el 65´7% supera los 50 años de edad y de éstos, 91.694 están en el umbral de los 60.
El Gobierno sigue sin sin tomar medidas que ayuden a mejorar los servicios públicos. “Hasta ahora solo se han dedicado a aumentar la temporalidad peligrosamente (interinos y temporales) y recurrir a una exagerada externalización de servicios ” denuncia Álvarez.
Según el último dato publicado por el Ministerio de Hacienda y Función Pública, correspondiente al año 2016, se efectuaron 7.755 concesiones por un importe de casi 7.000 millones de euros.
La única medida adicional que han adoptado es la firma del Acuerdo Gobierno-Sindicatos de 29 de marzo de 2017, que aunque servirá para reducir la temporalidad existente y evitar la destrucción de más empleo público, no generará el empleo público neto necesario para rejuvenecer plantillas.
Para atajar la situación, la FeSP-UGT ha propuesto al Gobierno la siguiente batería de medidas:
-Negociar un Plan de Recursos humanos que analice las disponibilidades y necesidades de personal, tanto desde el punto de vista numérico, como el de los perfiles profesionales.
-Desbloquear la tasa de reposición de efectivos, mediante la generación de empleo público neto.
-Blindar de las funciones que realizan los emplead@s públic@s, restringiendo (al mínimo) las funciones susceptibles de externalizarse y privatizarse.
-Penalizar de la utilización abusiva de los nombramientos interinos.
-Desarrollar, en el ámbito de la AGE, de las mejoras potenciales previstas en el EBEP (Carrera profesional, nueva estructura retributiva, fomento de la promoción interna, configuración Grupo B, etc.), así como otras novedosas (reconocimiento y desarrollo de la jubilación parcial).