Administración General del Estado

Los sindicatos de Justicia convocarán huelga general si Catalá no abre la negociación

Sindicatos justicia huelga general

Los sindicatos CSIF, STAJ, CCOO y UGT han convocado movilizaciones que podrían desembocar en una huelga en la administración de justicia si el Ministerio no negocia unas “retribuciones y condiciones dignas” que pasan por la equiparación salarial con las comunidades con las competencias transferidas.

Así lo han anunciado hoy en rueda de prensa los responsables de justicia de los cuatro sindicatos representativos en la mesa sectorial en el ámbito nacional, que han recordado que los funcionarios de este sector dependientes del Ministerio llevan más de 10 años sin ver actualizadas sus retribuciones a pesar de que han aumentado las cargas de trabajo en los órganos judiciales.

Las organizaciones sindicales han convocado un calendario de concentraciones que comenzará mañana a las 12.00 horas ante la sede central de la Audiencia Nacional en Madrid y en las capitales de provincia de las comunidades autónomas que no tienen transferidas las competencias en este área, es decir Extremadura, Baleares, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Murcia, Ceuta y Melilla.

El calendario de movilizaciones continuará el miércoles 4 de abril con una concentración ante la sede del Ministerio de Justicia en Madrid y terminará del 5 al 13 del mismo mes con otras alternativas en las capitales de provincia de las comunidades del ámbito ministerial.

Los sindicatos han anunciado que si el Ministerio que dirige Rafael Catalá no abre una negociación, convocarán una huelga general en justicia.

Sus representantes han explicado que los funcionarios de justicia de dichas comunidades, así como el personal de la Audiencia Nacional, el Tribunal Supremo, la Fiscalía General del Estado y el Instituto Nacional de Toxicología, dependientes del Ministerio, cobran alrededor de 500 euros brutos menos al mes respecto a los de las comunidades con estas competencias transferidas.

Los sindicatos también se movilizan en contra de la modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial “por los perjuicios que supondrá en las condiciones laborales del personal de la justicia“, pues advierten de que “la reforma pretende, entre otros aspectos, suprimir los actuales centros de destino, lo que supondrá la movilidad forzosa”.

Victoria Carrero, responsable del sindicato de Justicia de UGT, ha subrayado que el ministro Catalá y su equipo han vulnerado desde el comienzo la buena fe negocial, la publicidad y la transparencia. "Si hubiera habido negociación real y no meras mesas informativas, tendríamos un servicio público de mayor calidad porque muchos de los problemas estarían resueltos".

En un comunicado conjunto recuerdan que han pasado más de diez días desde que se entregaron cerca de diez mil firmas al Ministerio solicitando la apertura de la mesa de negociación y más de tres meses desde que los cuatro sindicatos presentaron a este departamento un escrito con la tabla reivindicativa pormenorizada que afecta a todos los cuerpos de justicia.

“Mientras tanto, el Ministerio sigue dando la callada por respuesta, no cumple los acuerdos de 2015 y machaca a los juzgados creando órganos sin medios, imponiendo un modelo de oficina judicial y fiscal rígido, y derrochando el dinero en una tecnología que no sirve para ayudar sino para ahogar aún más a los órganos judiciales y fiscales”, denuncian los sindicatos.

Entre sus peticiones también reivindican recuperar el complemento de los funcionarios destinados en juzgados de violencia sobre la mujer y su establecimiento en otros órganos especializados, revisar la normativa de guardias con un incremento de las retribuciones por este concepto así como las de la insularidad.

Denuncian que el Ministerio vulnera el derecho a la negociación colectiva al no convocar la mesa de negociación para atender las reivindicaciones de los funcionarios y “se burla de ella modificando unilateralmente la Ley Orgánica del Poder Judicial”.

El Acuerdo por la Función Pública restituye derechos, y devuelve a la Negociación Colectiva materias secuestradas con la excusa de la crisis

Acuerdo Función Pública

El Acuerdo devuelve a la Negociación Colectiva materias que estaban secuestradas con la excusa de la crisis. Así se podrán negociar en la Mesa General de Negociación de la Administración General del Estadoy se convierten, por tanto, en objetivo prioritario:

  • Jornada: el acuerdo permitirá acordar calendarios laborales que maticen y flexibilicen las 37,5 horas.
  • Conciliación: los empleados públicos podrán, previa negociación, acumular un 5% de su jornada anual, con carácter recuperable.
  • Complementos IT: se podrá volver a negociar y restituir el 100% de las retribuciones cuando se está en situación de incapacidad temporal.
  • Jubilación parcial: se abordará en la Comisión de Seguimiento.
  • Actualización y desarrollo del EBEP: las partes firmantes comparten la necesidad de proceder a un estudio en profundidad.

Entra en vigor la nueva Ley de Contratos del Sector Público

Ley Contratos Sector Público FeSP-UGT

El pasado 9 de marzo entró en vigor la nueva Ley de Contratos del Sector Público, cuatro meses después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Con esta norma se transponen al ordenamiento jurídico español una serie de directivas europeas de febrero de 2014. Entre los objetivos de la ley se encuentran reducir las cargas administrativas y agilizar los procedimientos, además de que se generalizan las declaraciones responsables, con lo que se eliminan trabas burocráticas y administrativas.

En FeSP-UGT hemos elaborado una completa guía de los aspectos a tener en cuenta para la acción sindical. En la guía están reflejados todos los detalles relativos a las mejoras que supone la nueva ley, pero también los aspectos sobre los que se exige una particular cautela.

Puedes descargártela aquí

Convocatoria Proceso Selectivo Personal Laboral Fijo

Resolución de 8 de marzo de 2018, de la Dirección General de la Función Pública, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso como personal laboral fijo con la categoría de Ayudante de Gestión y Servicios Comunes, en plazas reservadas para ser cubiertas por personas que acrediten discapacidad intelectual. Clica sobre la imagen para acceder...

UGT ratifica en la jornada del 14 de marzo el Acuerdo que permitirá recuperar poder adquisitivo por primera vez desde 2009

Acuerdo función pública UGT

UGT ratifica hoy a las 17-00 h en la Mesa de Negociacion de las Administraciones un acuerdo que permitirá recuperar poder adquisitivo por primera vez desde 2009

Julio Lacuerda, secretario general de FeSP-UGT, señala que “Ahora se inicia la restitución de derechos a más de tres millones de empleados públicos, ya nos tocaba”

La Federación de Empleadas y Empleados de los Servicios Públicos (FeSP) de UGT ratifica en Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas el acuerdo Gobierno-sindicatos que establece las condiciones laborales de los empleados públicos para los próximos tres años.

El pacto asegura una subida del 6,1% fijo hasta 2020, que detiene la sangría de poder adquisitivo que los trabajadores de las administraciones públicas han sufrido durante la crisis. El acuerdo incluye fondos adicionales para distintos colectivos. El incremento salarial alcanzaría el 8,79% si se cumplen varias previsiones económicas como el crecimiento del PIB en 2019 y 2020 y el cumplimiento de déficit.

En 2018 los empleados públicos percibirán un 1,75%, el siguiente año podrán llegar a percibir un 2,75% más en sus nóminas y en 2020 la subida salarial se podría situar en 3,85%. Al final del acuerdo, los empleados públicos tendrían una subida de 8,79% de salario.

Julio Lacuerda, secretario general de FeSP-UGT, ha señalado que “con el acuerdo se inicia la restitución de los derechos que nos quitaron a las empleadas y empleados públicos durante la crisis, ya nos tocaba a nosotros”. El pacto pemitiría recuperar 5,3 puntos del poder de compra perdido en los últimos años, cifrado en 13,3% desde 2010. El sindicato recuerda que el último año que se ganó poder adquisitivo derivado de incrementos salariales para los trabajadores de la Función Pública fue 2009.


Restituir derechos: IT, Jornada y conciliación

Para UGT una de las virtudes del texto es la posibilidad de negociar en cada ámbito concreto para establecer las condiciones laborales de los empleados públicos en cuestiones como jornada laboral, Incapacidad Temporal y conciliación laboral.

“Ahora toca mejorar las condiciones laborales de todos las empleadas y empleados públicos. Este acuerdo nos permite a los representantes de los trabajadores ponernos a la tarea y negociar en todos los ámbitos y en todas las administraciones públicas” señala Lacuerda.

En las CCAA y ámbitos de la Función pública se podrá acordar calendarios laborales que maticen y flexibilicen las 37 horas y media. Además los empleados públicos pueden acumular un 5% de su jornada anual -con carácter recuperable- para tareas de conciliación destinada al cuidado de familiares y el establecimiento de una jornada continua especial cuando se tienen a cargo a menores o discapacitados.

También se podrá volver a restituir el 100% de las retribuciones cuando se está en situación de incapacidad temporal. Para lograrlo el Acuerdo permite negociar en cada Administración un complemento retributivo sobre la prestación de la Seguridad Social en materia de IT, hasta alcanzar el 100% de las retribuciones que se perciben habitualmente, siempre que se justifique la ausencia mediante el correspondiente parte de baja o establecer catálogos de contingencias.

Acuerdo Función Pública UGT

Empleo de calidad. Reducción de la temporalidad

El Acuerdo con el Gobierno posibilita crear nuevo empleo público y devuelve la capacidad de negociación y gestión a las administraciones autonómicas y locales. El proceso de estabilización -reducción de un 90% la temporalidad- se universaliza, al extenderse a todos colectivos y sectores de las Administraciones Públicas, así como a su sector público (agencias, organismos autónomos, etc.)

Las Administraciones Públicas que cumplan el objetivo de déficit, la regla de gasto y deuda pública podrán cubrir las bajas que se produzcan en todos los sectores, funciones y servicios, sean o no prioritarios. En estos casos, se podrá aprobar una tasa adicional de 8% sobre la tasa general en los sectores que se consideren necesario. Aquellas que no cumplan los requisitos, la tasa de reposición será del 100% en los sectores prioritarios como en Sanidad, Educación, Justicia, Servicios Sociales, atención a la ciudadanía, hasta un total de 20, y del 75% en el resto, un 25% más que el año anterior. Adicionalmente podrán fijar una tasa del 5% si lo necesitan.

Más libertad para negociar el Empleo en la Administración Local

El acuerdo incluye unas previsiones específicas para las Entidades Locales que permitirá cortar la sangría de empleo que se ha producido en lso últimos, años, casi 115.000 puestos de menos desde 2010.

Las Entidades Locales que han cumplido los objetivos señalados tendrán el 100% de tasa de reposición en todos los sectores, evitando la disminución de plantillas. Además podrán aprobar una tasa del 10% sobre el general en aquellos sectores que determinen. Si no han alcanzado el objetivo de déficit, regla de gasto y deuda pública podrán cubrir el 100% de las bajas que se produzcan en sectores prioritarios, el 75% en los no prioritaros y un 5% más sobre la tasa que se corresponda si lo considera necesario.

Además, cualquier entidad local que en los últimos cinco años haya aumentado más de un 20% su censo de población dispondrá de un 5% más de tasa de reposicion. Esta cuota permitirá una cobertur adecuada de los nuevos servicios públicos que los ayuntamientos deben prestar conforme a la ley de bases del régimen local.

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

 El acuerdo fija una tasa del 115% para los cuerpos de policía autonómicas y locales. Estos datos permiten la creación de empleo neto y facilita la implementación del Real Decreto sobre jubilación anticipada de la policía local. Esta medida puede afectar este año a unos 3.200 policías locales que tienen más de 60 años de un total de 70.000 efectivos que forman parte de las las policías locales actualmente.

Acuerdo Función Pública UGT

Página 4 de 9

SÍGUENOS EN FACEBOOK


ÚLTIMOS TWEETS

 

1º DE MAYO

Temarios Oposiciones INGESA

Red social FeSP-UGT de empleo público por sectores

Blog Enseñanza UGT Ceuta

Blog Enseñanza UGT Ceuta

Sindicato de Policía Local FeSP-UGT Ceuta

Sindicato Policía Local UGT Ceuta

Cursos gratuitos de Formación por Sectores

Cursos Formación Enseñanza

Formación Enseñanza Foro

Revista Mujer y Políticas Sociales de FeSP-UGT

Revista FeSP UGT Karishina

Blog de Pepe Álvarez

Valor sindical, blog de Pepe Álvarez

IR ARRIBA